logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

relatos

 Martes 30 de mayo de 2000


LEY DEL LIBRO PARA SALVAR A LOS NIñOS
¿Están solos los libreros?

linea
Eduardo Soto P.
Crítica en Línea

Existe un grupo de panameños que tiene un loco sueño: que en Panamá a todos les guste leer. No se pide mucho: apenas que cada familia lea uno o dos libros por mes.

"Utopía", así calificaron gente del propio gobierno las ideas de los integrantes de la Cámara Panameña del Libro, quienes están interesados en fomentar la lectura en el país.

Pero los libreros no se quedan en pensamientos; tienen dos grandes proyectos en agenda: primero, la aprobación de una "ley del libro", cuyo proyecto ya está en primer debate en la Asamblea; y, segundo, la realización de una expo-feria en agosto del 2001.

INSTITUTO DEL LIBRO

El aspecto central de la nueva ley será la creación de un Instituto Nacional del Libro, entidad destinada a reforzar y promover los hábitos de lectura. Deberá colocar al libro panameño en los mercados internacionales, mediante el fomento y apoyo a la exportación del libro editado o impreso en Panamá.

De acuerdo al proyecto original, el Instituto iba a estar adscrito al Ministerio de Comercio, pero en el primer debate esta idea se cambió para pasarlo al de Educación. También estarán representados el INAC, el director de la Biblioteca Nacional, un representante de los autores nacionales, otro de la Cámara Panameña del Libro, otro de la Asociación de Bibliotecarios y el director nacional de Derechos de Autor.

El Instituto del Libro promoverá y recomendará sistemas especiales para el otorgamiento de préstamos destinados a la edición, comercialización y producción de libros.

Cualquiera podría tener el temor de que esta se convierta en otra ineficiente y burocrática entidad estatal, como hay muchas ahora en el ámbito cultural, dado que depende del Presupuesto que le asignen desde el Ejecutivo.

Sin embargo, las expectativas de la Cámara Nacional del Libro, CNL, promotora del proyecto, son otras: "con esta ley tendremos la herramienta justa para garantizar la producción de libros, y la lectura en el país", dijo Priscilla Delgado, presidenta de la agrupación.

A través del Instituto, el Estado debiera propiciar tres cosas: la formación de lectores, el acceso efectivo a los libros y la promoción de obras.

"Los autores panameños, principalmente los de textos escolares, no tienen beligerancia en los programas académicos actuales", señaló Priscilla Delgado, quien explicó que los escritores nacionales no tienen cómo editar sus obras, muchas ya obsoletas y artesanales, porque no tiene quién se las revise.

"Una industria editorial decente en Panamá, que invierta en esto, podrá hacer que los autores nacionales, que son bien buenos, puedan competir con aquellos que vienen de Colombia y México", indicó Delgado.

EXPO FERIA

La Cámara del Libro tiene la intención de hacer una exposición internacional en agosto del otro año. Ya confirmó su asistencia el expresidente de Colombia, Belisario Bethancourt (Presidente de la Fundación Santillana y dueño de la empresa Tercer Mundo Editores).

Isabel Allende y Gabriel García Márquez están dispuestos a venir, pero falta ver si "Gabo" se ha repuesto de su enfermedad, señaló Priscilla Delgado.

"Nos dicen que es una utopía hacer esta feria", indica la presidenta de la CNL, quien añade: "yo digo que no es un sueño loco (…) debiera ser un compromiso de todos los panameños serios empeñados en mejorar la cultura (…) para poner los libros de moda y ayudar a nuestros niños".

La organización de la feria tiene un costo mínimo de 100 mil dólares, que debe salir del bolsillo de patrocinadores interesados en la cultura. "Sé que nos van ayudar (…) vamos a trabajar para ganar (…) no nos podemos quedar atrás en Centroamérica", dice Priscilla, quien asegura que en Colombia las ferias de libros mueven hasta cinco millones de dólares en compras, ventas y taquilla.La meta es colocar a Panamá a la altura de Alemania, Argentina, México, España y Colombia, que son los 5 países con las ferias más grandes del mundo.

“En Argentina entraron casi dos millones de personas a la última feria (...) y los periódicos le dieron cobertura total (...) ¿por qué aquí no puede pasar algo igual?”, acota Priscilla antes de sonreir y cerrar la entrevista.

 

 

 

linea

volver arriba


“En Argentina entraron casi dos millones de personas a la última feria (...) y los periódicos le dieron cobertura total (...) ¿por qué aquí no puede pasar algo igual?”, acota Priscilla antes de sonreir y cerrar la entrevista.

linea

 

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA