NACIONALES


El pimentón y su cosecha

linea
Redacción
Crítica en Línea

El pimentón es producido con fines comerciales en las Tierras Altas de Chiriquí (Renacimiento y Boquete) y en las provincias de Los Santos, Herrera y Coclé. Este cultivo es comercializado a través de las grandes cadenas de supermercados y el mercado agrícola central.

El pimentón producido en Tierras Altas (TA) bajo paraguas de plásticos, es clasificado en redondo y largo. Por otro lado, el pimentón cultivado en Provincias Centrales (TB) es producido al aire libre.

En ambas condiciones de siembra, el cultivo presenta como principal problemática, el bajo nivel tecnológico practicado por los productores. Entre estos cabe mencionar, la mala preparación del suelo, diferentes densidades de siembra y diferentes programas de fertilización, cultivares susceptibles a insectos y enfermedades entre otros.

Las plantas enfermas se caracterizan por presentar marchitez parcial o completa y necrosis de tejido vascular. La presencia de la bacteria se pude determinar haciendo un corte longitudinal del tallo y sumergiendo éste en un envase de vidrio, observándose un exudado blanco cremoso. La bacteria se disemina por el salpicado y escurrimiento superficial del agua de lluvia o riego. También al hacer contacto las raíces de plantas sanas con raíces de plantas enfermas favorecen el desarrollo de la bacteria, temperatura de suelo superiores a los 25º C.

Manejo integrado: rotaciones de cultivos uno o más años, principalmente con pastos, eliminación de plantas enfermas, residuos de cosecha y plantas hospederas, uso de cultivares tolerantes.

ALTERACIONES DEL FRUTO

Culi Prieto: está relacionada con deficiencia de calcio en el fruto, estrés hídrico y la salinidad. Se inicia en la zona de la cicatriz pistilar como una mancha circular necrótica que posteriormente puede alcanzar todo el fruto.

Golpe de sal: el fruto presenta una pequeña depresión, acompañada de manchas blanquecinas.

Rajadura de frutos: posibles causas de esta alteración son el desbalance en los riesgos y en la fertilización.

COSECHA

En la mayoría de los cultivos sembrados en el país, la cosecha se inicia entre los 60 y 75 días después del transplante.

Para determinar el momento preciso de iniciar la cosecha, se debe recorrer el campo y realizar muestreos. Existen indicadores que nos permiten determinar el momento preciso de la cosecha como son:

  • El fruto presenta firmeza al tacto.

PARA LA COSECHA DE LOS FRUTOS, SE DEBEN CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

  • Realice los cortes temprano en la mañana.
  • Recolección de los frutos en cajas de madera o plástico y utilizar un separador entre capas.
  • Emplear personal capacitado y con experiencia que puedan identificar con precisión, el grado de madurez de los frutos.
  • Evite al máximo que los frutos se golpeen en la manipulación.

MANEJO DE INSECTOS-PLAGA

Existen factores que inciden y predisponen a las plantas al ataque de insectos plagas como son: el uso indiscriminado de insecticidas, aplicaciones calendarizadas, la existencia de hospederos alternos, el productos no elimina los residuos de cosecha y no realizan rotaciones adecuadas de cultivo.

Para decidir la aplicación de insecticidas, se debe tener en cuenta el momento oportuno, la calibración del equipo, dosis y muestreo de las parcelas para la toma de decisiones.

La implementación del manejo integrado de plagas es una estrategia útil que involucra el muestreo de los campos, el control biológico utilizando entomopatógenos y netomófagos, control cultural, controles físicos, mecánicos y químicos cuando se amerite.

Siempre que se decida por el control químico, debe considerarse medidas de protección.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados