domingo 23 de mayo de 2010 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


inicio

al cierre

nacional

opinión

el pueblo habla

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

CRITICA
 


  ESPECIALES


Rescate del Olvido: No. 141

Recordando a Alberto Dutary | José Morales Vásquez ([email protected])

haga click para ampliar la imagen

A finales de los años 60 nos encontrábamos con la realidad de que aquí no había galerías y que si queríamos exponer nuestros trabajos, teníamos que improvisarlas

Investigador de ARTE

La soledad creadora del artista a vencer el aislamiento es su fórmula, y la verdad es que está funcionando a las mil maravillas para mayor gloria de Alicia, ese personaje panameñizado de la novela crítica de LEWIS CARROL que aparece en pos del baño, mientras en su diestra enarbola un pájaro y en la siniestra un abanico, remanente de una cultura universal que cruzó los mares hacia Panamá, La Verde.

Sus "MUJERES" hacen la delicia de los buenos catadores de pintura porque de ellas emana menos vigor que de sus maniquíes, lo cual es una protesta contra una sociedad de consumo que se pinta de colores, pero no oculta su deshumanización.

Ha dejado de llover y Sealy toma algunas fotos. El estudio tiene seis caballetes vacíos. Le digo al maestro Dutary si cada uno de esos caballetes es un homenaje al futuro de su sensibilidad, de la cual emanará nuevas ventanas hacia la realidad del universo y me responde "Como en tu poema yo pasaré, pero el arte quedará. El arte es superior a nuestra materia". Se oye pasos de políticos apresurados que se mueven en los otros salones. Aparece el arcoíris sobre la tapia verde del fondo, cuando salimos en esta tarde de tormenta tropical, confortados ante la sencillez y, a la par, profundidad espiritual del Maestro ABERTO DUTARY cuyas últimas obras se presentan en la GALERÍA DE "ARTE 80" de Vía Argentina de nuestra capital. Dutary es uno de los excelentes pintores que ha dado Panamá, cuya fama y labor se proyecta más allá de las millas de nuestras golondrinas soberanas.

Panamá, 1982. El artículo que a continuación publicamos fue tomado de El Panamá América. Cultura F2. Domingo 5 de abril de 1998. (DIORAMA). Por: Agustín Del Rosario.

"Mi forma de vivir es pintando y es emocional".

1-EN EL PRINCIPIO: PANARTE. Los pintores que regresábamos a Panamá a finales de los años 60 nos encontrábamos con la realidad de que aquí no había galerías y que si queríamos exponer nuestros trabajos, teníamos que improvisarlas. Es decir, teníamos que solicitar a algunas entidades que nos permitieran exponer nuestras obras en sus salas o en sus locales. Por ejemplo, con la Cámara de Comercio de Panamá. Y si ellos veían una obra que era muy moderna y que de alguna manera no iba con el gusto de sus directivos, después del acto de inauguración, solicitaban el retiro de las obras con la excusa de que necesitaban la sala al día siguiente y de manera urgente.

Eso pasaba siempre porque sucedía que los artistas que exponíamos estábamos ubicados dentro de la modernidad de esos años. Era como un juego de cortesías, y nosotros los artistas teníamos que jugarlo con la mejor de las sonrisas. Esto continuó así por mucho tiempo hasta que surge la idea de un proyecto que se denominó PANARTE.

Su fase inicial dio en uno de los edificios de Cemento Panamá, cerca de la Universidad, y esto gracias a las gestiones de Patricia de Picardi ante la Junta Directiva de la Empresa. Gracias a sus esfuerzos, se dispuso una primera exposición con obras de las colecciones privadas existentes en esos años en Panamá. Para sorpresa de varios de nosotros, ubicamos obras importantes no solo de artistas locales, como Ivaldi y Amador, sino también de otros como Picasso, Gutiérrez Solano, Sorolla. Fue una verdadera sorpresa por ser algo inesperado.

Posteriormente los que habíamos logrado la terminación de la empresa cubrimos una sesión plenaria, en la cual designamos como asesores de PANARTE, denominación del "Instituto Panameño de Arte", a Felipe O. Pérez y a Erasmo de la Guardia, y elaboramos los estatutos nuestros a partir de lo que teníamos del Museo de Arte del Perú. Posteriormente también nos solicitaron muy gentilmente que saliéramos del edificio de Cemento Panamá y fue entonces cuando vino la idea de alquilar espacios disponibles para hacer exposiciones en ellos. El espacio fue el del Magisterio Panameño Unido, luego el del Colegio de Abogados y el de la antigua casa de Harmodio Arias Madrid, en el parque Urraca. Luego vino el local de la Avenida Perú y de allí el local actual y con el concebido nombre de PANARTE a Museo de Arte Contemporáneo.

2- ¡ESTO SE LLAMA PANAMÁ! Este país desde hace tiempo como que ha perdido el sentido de la sorpresa al punto que nada nos extraña ni nos parece fuera de lo común, y al tiempo aceptamos que todo es posible.

Hace varios años, "Chuchú" Martínez y yo decidimos hacer lo que a todas luces era una broma: planteamos un homenaje mutuo, es decir, yo le rendía homenaje a él y él me lo rendía a mí en el mismo acto. Fue en un local que tenía su madre por los rumbos de Panamá la Vieja.

El próximo domingo, continuamos con esta interesante entrevista a nuestro distinguido pintor.

Falta de galerías

A finales de los 60, no existían galería para exponer las obras. Años después, surge el proyecto PANARTE.

 


linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2009, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados