CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

provincias

nuestra tierra

sport

el mundo

viva

vida nueva

sucesos

especiales

 

CRITICA
 



  NUESTRA TIERRA

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
MEDIO AMBIENTE: LA LUCHA POR PRESERVAR LOS MARES ES CONSTANTE, AHORA LA FUNDACION MAR VIVA PROTEGE UNA NUEVA AREA MARINA
Cuidar los mares, tarea provechosa

Ariosto Velásquez y Marcia Tuñón | Nuestra Tierra, Crítica en Línea

Para quienes no conocen sobre los mares y sus debilidades, es difícil imaginar que sus recursos estén en peligro. Sí, esa es una realidad de la que no podemos escapar.

Los mares gritan auxilio. Aunque no todo está perdido, porque existe la posibilidad de que todos tomemos conciencia.

Pero ¿ qué se está haciendo para evitarlo? Según la bióloga Isis Pinto de la Fundación Mar Viva, la creación de áreas protegidas es una de la alternativas de las que se está echando manos para revertir el mal que ha causado la sobreexplotación y contaminación de los mares.

¿PERO, QUE ES UN AREA PROTEGIDA?
Pinto explicó que son espacios claves a los que por ley se les declara como tal, con la intención de que las especies que allí se desarrollan puedan lograr una edad adecuada, lo que ayuda a restablecer su población muy golpeda, por cierto.

Cuidar, custodiar o proteger áreas marinas tiene repercusiones positivas en diversas áreas de la vida de la población. Pinto enumeró sus ventajas en tres aspectos básicos.

En la pesca, las áreas protegidas aseguran la repoblación de especies que de otro modo desaparecerían. Un ejemplo de ello son las especies cuya reproducción y parte de su vida lo hacen en los manglares, que de no protegerse, su destino sería la extinción. Con la protección de áreas específicas se asegura que las especies se desarrollen, lo que garantiza todo el tiempo una pesca constante.

bbLa pesca indiscriminada

Uno de los mayores males a los que se enfrentan los protectores del mar es a la pesca indiscriminada, por ello la Fundación Mar Viva, dijo Pinto, dentro del programa de áreas protegidas también se pensó en enseñar al pescador a utilizar técnicas adecuadas, como la no utilización de trasmallos que tanto daño causan a los ecosistemas. Ello, sin contar con las flotas industriales de pesca que no discriminan.

UN VISTAZO AL PARQUE NACIONAL MARINO DE CHIRIQUI
Fundación Mar Viva realizó una gira recientemente al Parque Nacional Marino de Chiriquí y allí conocimos la función de los guardaparques y el jefe del Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí, Carlos Saldaña, quien tiene como labor coordinar todas las actividades y programas del área marina desde Punta Burica hasta el Golfo de Montijo incluido el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí.

Se pueden mencionar cuatro aspectos fundamentales:

El control de vigilancia: este abarca la labor de patrullaje permanente de los guardaparques para ver si capturan pescadores con arpón, trasmallos o redes, ya que la pesca artesanal no está permitida; sin embargo, la de subsistencia sí.

Investigaciones y monitoreos: esta actividad es muy parecida a la de control de vigilancia.

Administración: aquí se planifican las actividades que se realizarán en el parque.

Uso público: es donde se administran los fondos adquiridos por el pago a la entrada del parque y el recorrido de los visitantes.

El Parque Nacional Marino cuenta con 14, 740 hectáreas insulares y marinas protegidas. El parque está conformado por islas e islotes. Según Carlos Saldaña, debido a su arduo trabajo, los animales acuáticos se han visto más protegidos en los últimos tiempos.

Estas funciones se realizan en conjunto, pues junto a Saldaña trabaja un grupo de guardaparques dedicados a la vigilancia del parque durante el día y la noche.

El parque está formado por más de 40 islas e islotes, en las que se pueden apreciar hermosas playas, muy buscadas por sus blancas arenas.

De todas estas islas que conforman el parque, Isla Boca Brava es la más cercana y cuenta con restaurantes y cabañas, que la convierten en la más atractiva para desarrollar el turismo.

¿Saben por qué se protege este parque? Pues sus áreas boscosas han sido poco intervenidas (bosques primarios). Es uno de los pocos parques marinos que tiene Panamá. Es un sitio importante para la anidación de aves residentes y migratorias.

CAMPAÑA REGIONAL: MAR VIVA
La protección de la Isla de Coiba y el Golfo de Chiriquí es una iniciativa regional de Costa Rica, Colombia y Panamá, en la que Gobiernos y sociedad civil se involucran para este fin.



OTROS TITULARES

Cuidar los mares, tarea provechosa

En alerta por gusano barrenador

Características del PNGCH

 


 

  

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados