OMC aprueba examen de una nueva demanda de Colombia contra Nicaragua

Agencias
Internacionales
Un grupo de expertos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) examinará una nueva demanda de Colombia contra las sanciones económicas de Nicaragua, a causa de un diferendo en la zona marítima en el Caribe, informaron este jueves fuentes de la organización. En abril, Nicaragua se opuso con éxito a la apertura de una investigación de la OMC reclamada por Bogotá. Pero Colombia pidió nuevamente este jueves ante el Organo de Resolución de Conflictos (ORC) de la OMC, la formación de un grupo de expertos (panel). Cuando se presenta una segunda demanda, la OMC tiene que formar automáticamente un panel, según las reglas de la organización. Managua argumentó que esta segunda demanda era en realidad una nueva y diferente, pero la OMC desoyó sus alegatos. Según fuentes cercanas al tema, varios países, entre ellos Estados Unidos, estaban de acuerdo con Managua en ese punto. El presidente del ORC, el embajador de Hong Kong, Stuart Harbinson, concluyó que "corresponderá al grupo de expertos decidir si todos los problemas que han sido planteados por Colombia son objeto de consultas necesarias" y que "consultaría a las partes para ver cuáles deben ser los términos de referencia" de su trabajo. Bogotá recrimina especialmente a Managua las medidas de retorsión contra las flotillas de pesca y los productos provenientes de Colombia y Honduras. Managua sostiene que esos dos países vecinos se apoderaron de una zona marítima suya en el Caribe de 130.000 km2, en virtud de un acuerdo bilateral. Por esa razón las autoridades nicaragüenses impusieron, tras ese acuerdo, un arancel del 35% a las importaciones procedentes de Honduras y Colombia. Además, Managua anuló los permisos de pesca acordados a todos los barcos con pabellón colombiano u hondureño. El gobierno nicaragüense arguyó que esta última medida fue adoptada "por razones de seguridad nacional y para evitar cualquier violencia inútil". En febrero se celebraron consultas en Ginebra entre delegaciones de Colombia y Nicaragua, pero sin resultados. Las autoridades de Bogotá juzgan totalmente discriminatorias y contrarias a las reglas de la OMC las medidas de Nicaragua. Managua afirma que las tarifas practicadas están a un nivel inferior a los aranceles consolidados (tipos mínimos que Nicaragua se comprometió a respetar) y que esas medidas comerciales están totalmente justificadas "ante el clima de grave tensión internacional que vive actualmente la región". El conflicto, que ha estado a punto de degenerar en varias ocasiones, se inició en 1986, cuando Honduras y Colombia firmaron un tratado sobre la delimitación de los espacios marítimos en el Caribe. En 1999, el conflicto resurgió luego que los parlamentos de Managua y Bogotá ratificaron ese tratado, creando tensión en la región.
|