seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera plananacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

portada





Un SOS para las Aldeas SOS

linea
Maritza Reyes
Crítica en Línea

Las Aldeas Infantiles SOS abrió sus puertas en Panamá hace 18 años, con 28 niños. Hoy alberga a más de 500, de los cuales 130 se han independizado. Empero, esta labor podría dejar de dar sus frutos si en las postrimerías del 2000 no se logra recaudar 600 mil balboas, para continuar con la manutención y educación de los pequeños.

La tarea de rescatar a niños y adolescentes huérfanos, abandonados y de alto riesgo, tiene sus raíces en Europa, producto de la secuela y desolación que dejó la Segunda Guerra Mundial en hogares de este continente. Su gestor el austríaco Hermann Gmeiner (q.e.p.d.) instaló aldeas en 130 países del mundo.

Aquí desde 1982 se cuenta con aldeas en Penonomé, David, la Casa de Hermann Gmeiner en Colón, la Aldea Juvenil de Panamá y un Centro de Formación para Jóvenes y Colaboradores, en las que se atiende a niños de 0 a 18 años.

Brindar calor de hogar a niños que cayeron del nido familiar no es tarea fácil, se requiere de recurso humano y económico, pero sobre todo de la solidaridad de la gente que cree en la labor de las aldeas: así pondera la situación la representante de SOS, Kinderdorf International, Reinhilde Monsberger, quien ha convivido con los aldeanos desde la fundación del primer albergue en Panamá.

Monsberger recordó que "desgraciadamente" los menores que son recluidos llegan con bajo nivel cognoscitivo, desnutridos, maltratados física y mentalmente, por lo que es difícil que muchos de ellos logren culminar el bachillerato, si acaso un primer ciclo o tienen una forman básica en mecánica, ebanistería, electricidad y modistería. Aunque hay otros con menos peso emocional que logran hacerse de carrera universitaria.

La incidencia de "padres maltratadores" viene en espiral: la madre o padre que golpea a sus hijos es casi seguro que sobrevivió a ese mismo cuadro familiar, dijo por su parte la directora del Centro de Formación de las Aldeas, Aura Chávez. De allí que los infantes -destaca la especialista en trabajo social- vienen de hogares desintegrados, en su mayoría del mismo corazón de la ciudad: Curundú, Calidonia, Santa Ana, San Felipe, aunque también se reciben de Darién, Bocas del Toro y San Miguelito.

Las huellas que deja el maltrato psicológico y físico pueden ser imborrables. Monsberger relata que hace dos años rescataron a una niña de tres años de las entrañas de Cerro Patacón, abrigada en una cajeta de cartón. La infante, que pesaba en ese momento 12 libras, fue abandonada por su padre, luego de que éste por celos mató a golpes a su concubina. Mientras que Chávez atendió el caso de una pequeña que fue abusada sexualmente por las parejas de ocasión de su propia madre. Hoy ambas muchachas gozan de buena salud en las aldeas.

Otro registro de las aldeas revela que un menor de cuatro años fue azotado por su padre hasta quitarle la vida, porque el pequeño por hambre se comió una porción de melaza (alimento para vacas). Sus hermanitos se encuentran en las aldeas en proceso de recuperación emocional.

Chávez, quien se encarga de coordinar la formación de las madres SOS, detalló que muchos de los inquilinos de las aldeas no saben lo que es una mesa, como agarrar una cuchara, "es que han pasado tanta hambre...". Hay otros que quieren dormir debajo de la mesa o en el closet, porque no conocen la comodidad de una cama.

Recalcó que los niños vienen de hogares desintegrados, donde la promiscuidad, el hacinamiento, el incesto, padres borrachos, drogadictos y madres prostitutas, es el entorno de su vida diaria, por lo que hay que iniciar de inmediato una labor pedagógica, una labor que se parte desde cero para que los niños puedan desaprender lo malo que han absorbido; "muchos de ellos no tienen claro lo que es un concepto de hogar ni lo que es la convivencia familiar", lamentó.

Cuando la población acogida en las aldeas llega a su mayoría de edad dejan atrás los vejámenes, el desamor y la desesperanza aliviadas en el calor de las madres SOS, para entonces construir su propio destino, unos en los centros universitarios, donde han egresados varios, mientras que otros forman su propio hogar. Mamá SOS Una vez que el niño y adolescente es admitido, queda bajo la responsabilidad de una "mamá SOS", que antes de este proceso es instruida durante tres meses en cursos intensivos de sicología, religión y educación infantil.

Ellas, en edad de 25 a 40 años, solteras y sin hijos, se encargan de restablecer a base de cuidados y amor la autoestima y confianza del menor. Generalmente, la familia SOS está constituida por 6 a 10 hermanos. El muchacho crece en la mayoría de los casos con sus hermanos de sangre.

¡Usted puede ser un amigo SOS!

La manutención y educación de un niño cuesta a las aldeas unos B/.225.00 mensual. Actualmente no se cuenta con un 100% del apoyo europeo, por lo que se ha trazado la meta en el proyecto "Amigos SOS" de recaudar al finalizar el 2000 unos B/.600.000.

De no cuantificar esa cifra la labor instituida por Hermann Gmeiner hace 50 años dejaría de dar frutos.

Con sólo B/.2.50 al mes ó B/.30.00 por año la comunidad solidaria puede ingresar al "Club Amigos SOS" y así ofrecerle a un niño la oportunidad de desenvolverse en un ambiente familiar alejado de la soledad y el peligro de la calle.

Los afiliados al club cuentan con los siguientes requisitos: carné de club, diploma de reconocimiento, información trimestral sobre las actividades generales de las aldeas, recibo deducible del impuesto sobre la renta y el mayor beneficio que es apoyar al mejor recurso que tenemos: los niños.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Los afiliados al club cuentan con los siguientes requisitos: carné de club, diploma de reconocimiento, información trimestral sobre las actividades generales de las aldeas, recibo deducible del impuesto sobre la renta y el mayor beneficio que es apoyar al mejor recurso que tenemos: los niños.

linea


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA