logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


REFLEXIONES
"Universidad decadente"

linea
Por Carlos Christian Sánchez C.
Relacionista Internacional

Dentro de pocas horas se efectuarán las elecciones para escoger un nuevo rector de la Universidad de Panamá. Es nuestro deber el cuestionar un hecho que se demostrará en dichos comicios, cuya aplicación atenta contra los derechos estudiantiles de los 54 mil alumnos de la magna casa de estudios superiores.

La Ley 6 del 24 de mayo de 1991 impone la elección de rector en base a la ponderación exclusivista de los votos por parte de los docentes de la entidad académica. Es así: los profesores valen más que los simples estudiantes. ¿Qué bárbaro, NO? El 70 por ciento del valor total de los votos lo deciden los educadores, dejando en polémica el asunto de que si en Panamá vivimos en una plena democracia.

Déjenme decirles que no creo en ninguna opción electoral de los docentes que se postulan a rector de la "U". He visto cómo las pasadas administraciones de la universidad despreciaron las quejas de los estudiantes cuando se daban las persecuciones, los problemas entre asociaciones y grupos de docentes corruptos, no sólo por diferir en sus ideas políticas, sino por simples cuestiones personales.

Muchas escuelas han perdido su anterior reconocimiento, debido a ese factor denigrante. Una de ellas es la Escuela de Relaciones Internacionales, donde por años traté de enfrentar los obstáculos de los docentes, las arbitrariedades de los administrativos de la facultad donde está dicha escuela, además de las usuales controversias con ciertos profesores que se creen la divina pomada.

La Universidad de Panamá, a pesar de las injusticias, sigue siendo un ejemplo de que puede surgir entre la inmundicia de algunos profesores que sólo piensan en su lucro propio. Los profesionales graduados de esta entidad académica son todavía, los mejores intelectuales y prácticos en sus ramos: Medicina, Odontología, Derecho y Ciencias Políticas, Comercio, Comunicación Social y Humanidades, tienen miles de personas que superaron las adversidades de los estudios, junto con los problemas logísticos de los usuales cuatro a cinco años de carrera. ¿Quién en las universidades privadas puede aguantar tantos sufrimientos de los que se pasan en la "U"?

Cuando el rector saliente, Gustavo García de Paredes, tomaba su cargo por segunda vez, él advirtió, casi proféticamente, que la Universidad de Panamá corría el peligro de caer en el abismo del atraso frente a los avances de las instituciones educativas privadas. La diversificación, la revisión constante de los conocimientos antes adquiridos, la adaptación a los cambios tecnológicos, el intercambio de ideas o experiencias con las universidades extranjeras, además de la promoción de los postgrados y doctorados, son temas que deben ser resueltos, no sólo por el que triunfe en los comicios universitarios, sino por toda una comunidad de personas que conviven en esta entidad académica de renombre.

Les reitero que no todos los doctores son malos. Hay buenos profesores y doctores que saben transmitir las ideas correctas a los jóvenes profesionales, futuras semillas para el progreso deseado de Panamá. Casualmente en la misma Escuela de Relaciones Internacionales, han salido grandes exponentes de la diplomacia panameña y hoy, en este instante, están varios doctos que creen en el rescate de la política exterior, la valorización de los nuevos elementos y la custodia de la soberanía nacional fuera de nuestras fronteras.

En cuanto al sistema de elección universitaria, lo mejor sería que las autoridades del Gran Jurado, si tienen el valor de hacerlo, propongan mañana la modificación de la vil ley que permite una "violación a las normas éticas y democráticas de los derechos humanos", puesto que "nadie es más importante que otro, porque todos somos iguales ante la Ley y Dios". Señores, léanse la Carta de las Naciones Unidas.

Ojalá que el nuevo rector también se digne en cambiar esa norma. Ni en la antigua Grecia hubo tantas discriminaciones como las que hay en la nefasta Ley 6 de 1991 que permite esa lección desigual por medio de pondeaciones clasistas.

 

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Alberto Rodríguez recibe homenaje en la fiesta de San Juan de Chitré

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, discrimino a las minorías

OPINIONES
Editorial
Temas de actualidad


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA