Leishmaniasis afecta a gran cantidad de capireños

Eric Montenegro
Panamá Oeste- EPASA

El habitar en las áreas rurales del distrito de Capira, además de poder disfrutar de la naturaleza implica además otros riesgos. Enfermedades como la leishmaniasis, la cual es transmitida al ser humano a través de una "chitra de monte" como popularmente se conoce, la cual comúnmente pica al agricultor durante sus labores en el campo.

La leishmaniasis es una enfermedad a la que más de medio millón de panameños estamos expuestos a contraer, y que en las áreas rurales de distritos como Capira es común que se presente, sobre todo cuando este tipo de enfermedad se manifiesta en la piel, transmitiéndose principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre.

Esta enfermedad suele manifestarse en la piel en forma de manchas, llagas, granos o úlceras no dolorosas, las cuales de no ser tratadas médicamente, puede derivar en la pérdida de la parte afectada como el tabique nasal, paladar, laringe y orejas.

Para fortuna de la comunidad en todo el país sólo se reportan casos de leishmaniasis cutánea, aunque existen la visceral y la moco cutánea, la cual afecta las membranas mucosas -estas últimas son más severas en el ser humano ya que puede implicar en los casos más graves mutilaciones y daños en las visceras, lo cual es mortal.

En la región de Salud de Panamá Oeste durante el año de 1995, los diferentes centros de salud reportaron unos 143 casos de personas infestadas con leishmaniasis cutánea, cifra esta que durante los siguientes años variaron de modo considerable.

Unicamente en el centro de salud Martín Sayagüez en el Espino de La Chorrera se atendieron 77 personas, en tanto que en el José Pablo García 46, el Juan H. Flores 17 y en el Magally Ruiz de La Chorrera tres casos; cifras estas que no dejan de ser preocupantes por cuanto que el tratamiento de la enfermedad implica la aplicación de una serie de inyecciones.

El tratamiento más conocido para esta enfermedad es un fármaco conocido como Tibocluconato de Sodio (pentostam), el cual se obtiene en los Estados Unidos; además de administrarse en otras partes compuestos como el Antimoniato de Meglumina (glucantime).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido esta enfermedad como prioritaria en sus programas, por lo que recomienda aplicar hasta 21 inyecciones para el control total de la enfermedad.

Durante los meses del año 1997 la enfermedad de la leishmaniasis alcanza una taza de incidencia del 12.5 por ciento, lo que representa a unas 239 personas afectadas tan sólo en el distrito de Capira; mientras que para el siguiente año la cifra descendió a 130 personas es decir una incidencia del 6.6%.

Durante este año los más afectados por la picadura de esta "chitra" resultaron ser los niños menores de uno a cuatro años con 74 casos, seguido de los infantes de cinco a nueve años (18), menores de un año (14), entre 10 y 14 años (16); la población adulta fue la menos propensa puesto que adolescentes entre 15 a 19 años sólo fueron infectados dos y de 20 años o más sólo seis.

La enfermedad, que toma mayor fuerza en los meses de julio, agosto y septiembre, toma un gran auge, según los informes de los centros y puestos de salud en las áreas de Cacao, Ciri Grande, Jordanal, Río Indio Centro, Río Indio Nacimiento, Tería Nacimiento, Bajo Bonito, Altamira, Jagua, Vista Alegre y Trinidad de Las Minas.

Durante las giras médicas que se realizan a estas áreas, personal de Salud también ha resultado afectado por esta enfermedad, a la cual los agricultores también suelen nombrar como "picada de bejuco", teniendo que recurrir igualmente a las 21 inyecciones. Las cuales se aplican de acuerdo al peso de las personas.

Al respecto la OPS ha recomendado a las instituciones de Salud en el país el educar a la población para que adopte medidas de prevención como el rociar con insecticida de efecto residual las habitaciones, leñeras, jardines y la caseta del perro entre otros; también el evitar el acumular basura y escombros.

Los registros estadísticos de la Regional de Salud de Panamá Oeste indican que durante el primer trimestre (enero, febrero, marzo) de este año ya se han reportado 61 casos de personas afectadas por la leishmaniasis, manteniéndose los menores de uno a cuatro años con 28 casos, entre los primeros afectados.

Entre 5-9 años existen ya 28 casos, de 10-14 dieciséis pacientes, tres afectados que oscilan entre las edades de 15-19; en tanto que de 20 años y más seis.

Con respecto a animales como el perro, los cuales también son infestados con esta enfermedad, se debe realizar durante los meses de mayo y noviembre una "prueba serológica", la cual de resultar positiva debe ser inmediatamente puesto bajo tratamiento.

 

 

 

 

 

 


 

La leishmaniasis es una enfermedad a la que más de medio millón de panameños estamos expuestos a contraer, y que en las áreas rurales de distritos como Capira es común que se presente, sobre todo cuando este tipo de enfermedad se manifiesta en la piel, transmitiéndose principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre.

 

PORTADA | NACIONALES | RELATOS | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICION DE HOY | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.