CONSULTORIO MEDICO
La depilación por laser
Dr. D.H. Hiller
ESTIMADO DR. HILLER : Normalmente
utilizo cera para eliminar el vello corporal, y también la prefiero
para rasurarme, me gustaría encontrar algún método
que durase más (o como poco que sea menos doloroso). ¿Puede
ser la depilación mediante láser más duradera y menos
dolorosa? ¿Es realmente eficaz?
ESTIMADO LECTOR: Durante los últimos años, la depilación
mediante láser ha sido ampliamente divulgada. Esta técnica
es una opción razonable para eliminar y retrasar la reaparición
del vello en una extensa zona corporal. Si bien es cierto que su coste,
estamos hablando de una cantidad considerable, hace difícil la elección
para muchas personas hasta que no se vean claros sus resultados lo que se
conseguirá a medida que esta técnica se utilice frecuentemente.
Para que esta técnica sea económicamente atractiva para la
mayoría de la gente, los resultados deben superar lo conseguido con
técnicas más baratas, como por ejemplo la cera. El vello no
deseado ha sido la mayoría de las veces rasurado o químicamente
eliminado mediante la depilación. Ambos métodos eliminan solamente
la parte visible del vello que sobresale de la piel, lo que necesitaba un
tratamiento diario o semanal para mantener el aspecto deseado. Arrancar
el vello de raíz la cera o con unas pinzas puede retrasar su reaparición
unos meses, aunque hasta hace muy poco la única esperanza de una
desaparición total residía en la electrólisis.
La electrólisis puede ser cara e incómoda y además
requiere múltiples tratamientos antes de hacer desaparecer el vello
permanentemente de una zona. El tratamiento consiste en la eliminación
pelo a pelo lo que hace de la electrólisis una técnica que
necesita mucho tiempo y es a veces muy poco práctica para eliminar
grandes cantidades de vello.
El láser es un nuevo y prometedor instrumento para eliminar
el vello. Supera a la electrólisis en el hecho de que puede tratar
grandes cantidades de pelo a la vez y provoca la pérdida del vello,
aunque la gran pregunta consiste en saber por cuánto tiempo. La capacidad
de permanencia de sus logros parece que sobrepasa al menos a la de sus rivales,
el rasurado y la depilación a la cera, y algunas personas han conseguido
una reducción permanente de vello en una zona muy considerable. A
diferencia de la electrólisis que ha sido utilizada al menos durante
más de 100 años, la depilación por láser está
todavía para averiguar si produce una eliminación significativa
de vello no ha sido establecida aún.
Tanto el láser como la electrólisis pueden causar molestias,
cuya gravedad puede variar según las personas y las zonas del cuerpo
donde haya que eliminar el vello. Pueden utilizarse contras las molestias
causadas durante el tratamiento por láser: cremas hidratantes, cualquier
gel que engríe la piel (y que también reduzca la probabilidad
de dañar la piel), inyecciones anestéticas, y una crema anestética
llamada EMLA que se aplica una hora antes del tratamiento. Métodos
para paliar el dolor tales como la EMLA y el enfriamiento de la piel con
hielo pueden ser utilizados fácilmente durante la electrólisis.
Tras la depilación por láser cabe esperar un enrojecimiento
de la piel, que normalmente desaparece al cabo de unas horas. En algunos
casos pueden aparecer ampollas o durezas en la piel. En ocasiones, hay quizá
alguna decoloración de la piel (tanto oscura como blanquecina). Esta
decoloración es casi siempre temporal, pero puede darse el caso de
que dure algunos meses.
La depilación por láser consiste en un intenso rayo de
luz que es absorbido por los pigmentos existentes dentro de la piel y/o
en el folículo capilar. La absorción de esta energía
quema el folículo, dañando o destruyendo el vello. La intensidad
del rayo, la duración de la exposición y la longitud de onda
deben estar coordinadas para alcanzar solamente los pigmentos del vello
y su folículo y que no sean absorbidas por otros tejidos de la piel.
Entre los distintos sistemas de depilación por láser
que hay en el mercado hay que destacar los llamados rubí, alaxandrita
y Nd:YAG (neodymiun: yttrium-aluminum-garnet). Los láser rubí
y alexandrita consisten en una luz roja que es absorbida primero por el
pigmento oscuro (melanina) que normalmente da calor al vello; ambos funcionan
mejor en personas con el vello oscuro y la piel clara. El Nd:YAG (neodymium:yttrium-aluminum-garnet)
consiste en un haz de luz que es absorbido por el pigmento actuando sobre
los folículos capilares antes del tratamiento. La ventaja que se
observa en estos sistemas es que permiten tratar una amplia zona de vello
así como distintas tonalidades de piel porque no afectan a la melanina.
Las doctoras Melanie Grossman y Christine Dierickx y sus colegas de
la Facultad de Medicina de Harvard han dirigido un pequeño pero muy
acertado estudio sobre la eficacia del láser. Las investigadoras
anotaron que una simple depilación inicial por láser propició
la pérdida de vello en los 13 casos estudiados. Tres meses más
tarde, había una cantidad de vello mucho menor en las zonas depiladas
por láser que en las que fueron tratadas mediante las técnicas
tradicionales como la cera o el rasurado. A los seis meses, el vello había
vuelto a crecer de nuevo en todas las zonas depiladas inicialmente mediante
láser en cinco personas (38%), pero en cuatro (31%) tan sólo
había reaparecido menos de la mitad del vello terminal (el más
grueso), un éxito de dicho tratamiento que todavía permanece
tras dos años de seguimiento.
Esos datos contribuyeron a que en julio de 1998 la Administración
de Alimentos y Fármacos permitió que la compañía
"Palomar Medical Technologies" comercializasen su láser
rubí "Epylaser" como un método que conseguía
"una reducción permanente del vello".
En la investigación de Harvard aparte del uso de cremas hidratantes,
se experimentaron otros productos para aplacar el fuerte dolor durante el
tratamiento.
La biopsia practicada a una de las personas objeto de estudio del doctor
Grossman reveló que la aparente duración de la pérdida
de vello era el resultado de la contracción de los folículos,
produciendo en consecuencia un pelo más corto, fino y más
claro, un caso similar a lo que ocurre de un modo natural a las mujeres
con pérdida de cabello. En otras palabras, el vello que permanece
no es sino el vello que ha sido reducido de manera tan significativa. Las
conclusiones de seis meses de seguimiento en la investigación Grossman-Dierickx
fueron publicadas en el número de diciembre de 1996 de la revista
especializada "Journal of the American Academy of Dermatology".
Los datos del primer y del segundo año de seguimiento fueron publicados
en el número de julio de 1998 de la revista especializada "Archives
of Dermatology".
Al igual que la electrólisis, para obtener unos resultados satisfactorios
con el láser se necesitan varias sesiones. Esta hipótesis
fue sostenida por una investigación llevada a cabo por S. Sommer
del Centro de Tratamiento Dermatológico por Láser de Leeds,
Inglaterra. Cada una de las 43 personas objeto del estudio fueron depiladas
mediante láser de rubí una sola vez en una zona y tratadas
durante cuatro meses mensualmente en una segunda zona. En las zonas que
recibieron cuatro tratamientos, el número de pigmentos capilares
terminales que aparecían tres meses después de la última
exposición al láser eran un 66 % menor que antes del tratamiento,
y el 95% de las personas objeto del estudio opinaron que esto representaba
un avance considerable. Las zonas tratadas una sola vez mostraban sólo
un 20% de reducción en la cantidad de vello después de tres
meses. El 53% de los pacientes manifestaron que en la primera sesión
de depilación por láser habían sentido sólo
leves molestias pero no dolor, y del 25% que previamente se había
sometido a electrólisis un 76% encontró el láser menos
doloroso. Las conclusiones de esta investigación fueron publicadas
en el número de junio de 1998 del "British Journal of Dermatology".
Así como este campo evoluciona, no cabe duda de que habrá
nuevos avances tecnológicos, que permitirán que veamos con
claridad cuáles son las ventajas y las limitaciones de esta nueva
técnica. Es de esperar que también sigan bajando los costos.
Para una información más detallada sobre la depilación
por láser, la Fundación para la Información Médica
atenderá sus llamadas en el Tel. 999-1999 El "Consultorio Médico"
está producido por la fundación.
Cuando seleccione un método para la depilación del vello
siga cuidadosamente las instrucciones.
Estas son algunas de las técnicas más conocidas:
Afeitado: Depilación del pelo por la superficie capilar; se puede
utilizar en cualquier parte excepto cerca de los ojos; barato y fácil
pero temporal; el vello crece al poco tiempo; peligro: cortaduras.
Depilatorio: Usa química para disolver la proteína del
vello; fácil y barato; depila más raíz del vello que
el afeitado; el vello crece en uno o varios días; peligro: irritación
de la piel.
Epilatorio: Incluye las pinzas, la cera, e instrumentos mecánicos.
Extrae el vello de por debajo de la superficie capilar; las pinzas son buenas
para la cara, zonas pequeñas; la cera y otros instrumentos para las
zonas más grandes; el depilado dura más que otros métodos
depilatorios; peligro: doloroso durante el depilado.
Electrólisis: Usa agujas finas que penetran en el folículo
del vello y lo daña o mata utilizando electricidad; apropiado para
cualquier zona; es el método más seguro en el mercado para
la depilación permanente; caro y se necesitan varias sesiones; peligros:
dolorosos, shock por falta de aislamiento, infección si la aguja
no está esterilizada, cicatrices or uso de malas técnicas,
oscurecimiento de la zona tratada.
Pinzas de depilar: Las pinzas extraen el vello, después se aplica
una corriente eléctrica; no es más efectivo que utilizando
sólo pinzas.
Láser: Se aplica un tinte en la piel que lo absorben los folículos
capilares; el láser ligero que absorben los folículos oscurecidos,
daña el vello; considerado menos doloroso que la electrólisis;
puede utilizarse en zonas grandes o pequeñas; es más efectivo
en el vello claro que en el oscuro; no se ha probado su efectividad a largo
plazo; caro; peligros: cambio de color de piel, ampollas, la aplicación
es incómoda.
Historia: Desde 1996, se han publicado 25 artículos médicos
que tratan sobre la depilación por láser.
Kevin Boyd - Medical Information Foundation - United Feature Syndicate.

|