Gobierno y las FARC prometen negociar hasta firmar la paz

Colombia
AFP

El Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) quieren negociar un plan de paz hasta el final, sin importar si "algún percance grave" contamina la mesa del diálogo, afirmó este jueves el senador Fabio Valencia, presidente del Congreso y miembro del equipo oficial que dialoga con los rebeldes.

"Vamos en esa dirección", respondió Valencia a los periodistas que le preguntaron si las partes están dispuestas a mantener las conversaciones aunque se registre algún hecho particularmente violento en medio de las negociaciones de paz, sin que previamente se acuerde un cese el fuego. Los comentaristas recordaron que sendos acercamientos que los gobiernos de los presidentes Belisario Betancurt (conservador, 1982-86) y el César Gaviria (liberal, 1990-94) mantuvieron con las FARC, fracasaron debido al recrudecimiento de la guerra sucia o a otros hechos graves que minaron la confianza mutua de las partes.

Gaviria intentó atraer a los rebeldes a la mesa de negociaciones, pero los contactos -que se celebraban en Tlaxcala (México)- se rompieron en mayo de 1992, luego de que los delegados se enfrascaran en un debate sobre la prioridad para discutir los temas económicos y políticos, y tras el asesinato por guerrilleros de un ex ministro colombiano a quien tenían como rehén.

Valencia habló este jueves con los reporteros en la localidad de San Vicente del Caguán (sur), poco antes de partir en un helicóptero junto con otros tres delegados oficiales al caserío de La Machaca, departamento del Caquetá, distante a más de dos horas por carretera de esta población, para ultimar los detalles de la agenda común que negocian con las FARC. San Vicente del Caguán es el más importante de los cinco municipios de la "zona neutral", de 42.000 km2, desmilitarizada desde el 7 de noviembre último para facilitar las conversaciones.

El legislador indicó que la etapa de "negociación", que sucede a la de "conversación" que se inició el 7 de enero, "es la más importante y trascendental para el país", aunque advirtió que "será larga, difícil y dispendiosa, por lo que habrá que tener mucha paciencia".

Añadió que la agenda que se discute con las FARC -la guerrilla más antigua, numerosa y mejor armada del país- "es muy profunda y completa, y contiene los elementos para introducir reformas estructurales al Estado, en los campos económico, político y social".

De acuerdo con un comunicado emitido por las partes el pasado martes, el documento está listo en un 90% y el 10% restante es discutido este jueves con los tres delegados del grupo guerrillero.

Valencia, del partido Conservador del presidente Andrés Pastrana, también indicó que el Gobierno "quiere dialogar" con la insurgencia, sin importar si es en Colombia o el exterior.

Los Gobiernos de España, Costa Rica, Venezuela y otros países han ofrecido sus territorios como sede de las negociaciones, aunque las FARC han manifestado que quieren conversar en la zona desmilitarizada del sur de Colombia.

 

 

 

 

 


 

La agenda que se discute con las FARC -la guerrilla más antigua, numerosa y mejor armada del país- "es muy profunda y completa, y contiene los elementos para introducir reformas estructurales al Estado, en los campos económico, político y social".

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.