CON PROBLEMAS VESICULARES
Detectan animales enfermos en cuenca lechera de área chiricana

Flor Bocharel
Chiriquí- EPASA

A través de las denuncias de muchos ganaderos, la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador (COPEG) ha detectado un aproximado de 120 animales afectados con enfermedades vesiculares en la provincia de Chiriquí, durante los últimos 15 días, reveló Carlos Alberto Pittí, director regional de la COPEG.

Pittí indicó, que esas enfermedades vesiculares fueron detectadas en animales bovinos y sobre todo en la cuenca lechera de la provincia de Chiriquí.

Las muestras del ganado afectado se trasladaron al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares (LADIVES) en Panamá, por vía aérea donde se obtuvieron resultados en menos de 24 horas, los cuales indican que la enfermedad se trata de estomatitis vesicular.

De acuerdo a lo explicado por el vocero, la aparición de los signos de esta enfermedad, ocasiona en el animal, dificultad para comer, así como la disminución considerable de peso y el decrecimiento de la producción láctea por un período considerable de tiempo.

Señaló además, que algunos animales se recuperan en pocos días y otras tardan hasta dos meses por recuperarse.

El vocero de la COPEG aseveró que esta enfermedad puede afectar al humano, por contacto directo con el virus, y le puede producir vesículas en la boca y labios.

Pittí adelantó que la COPEG realiza un estudio general de la provincia de Chiriquí, considerando que este problema de estomatitis vesicular, es exótica de la región donde existen muchas fincas productoras de leche.

Trascendió que esta enfermedad se ha detectado anteriormente, pero este año el nivel de incidencia ha aumentado, significativamente.

La estomatitis vesicular es una enfermedad viral causada por un virus, y los principales signos es la aparición de vesículas o llagas en la boca, tetas y patas

del animal, y es una enfermedad muy contagiosa a través del líquido que contiene la vesícula, por lo tanto hay que darle un manejo especial a los animales afectados.

Aseguró que en esta enfermedad no se puede utilizar el término erradicación, pero la misma si puede tener un control, y para eso los médicos veterinarios de la COPEG están trabajando para brindar la debida documentación sobre este caso y contribuir en la prevención de la enfermedad.

El vocero pidió la colaboración de los productores de ganado lechero, en el sentido de que informen a los técnicos de la COPEG, sobre la aparición de los síntomas descritos en sus animales.

Cabe señalar, que la COPEG tiene la colaboración del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) para el tratamiento de esta enfermedad.

 

 

 

 

 




 

Pittí indicó, que esas enfermedades vesiculares fueron detectadas en animales bovinos y sobre todo en la cuenca lechera de la provincia de Chiriquí.

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.