seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

provincias





Obreros reiteran solicitud de aumento a B/. 500

linea
Corresponsales
EPASA

Los obreros colonenses celebraron su día con una marcha encabezada por miembros del Sindicato Unico de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) y un mitín en el parque de la calle 10 Avenida Central, donde reiteraron su posición sobre el aumento del salario mínimo y la lucha por mejores condiciones laborales.

Marco Andrade, secretario de organización del SUNTRACS dijo que la situación de los trabajadores panameños empeora significativamente con el pasar del tiempo, toda vez que se ha venido implementando un modelo neloliberal, tanto aquí como en otras naciones, lo que han mermado el número de plazas de trabajo.

Manifestó que los trabajadores se oponen a un aumento de 4% en el salario mínimo por considerarlo una "migaja", por lo que su propuesta concreta es el pago de B/. 500 con lo que se puedan satisfacer las necesidades de alimentación, vivienda y atención a los miembros de la familia.

Por su parte, los trabajadores de la construcción de Veraguas se mantienen a la espera de que el actual gobierno les destine el terreno para la construcción de una barriada para personas de escasos recursos, que se les prometió en la campaña electoral, indicó el sindicalista Carlos Ríos.

Según el secretario de defensa del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Construcción y Afines (SINTRACONA), durante la pasada campaña política quienes gobiernan hoy el país se comprometieron a poner en marcha eta obra.

Destacó que en las condiciones en que se hacen actualmente los residenciales, los obreros no tienen oportunidad de adquirir una casa por lo costoso de las mismas, situación que los obliga a vivir alquilados o arrimados a la familia.

Ríos destacó que esto los mantiene alejados de la oportunidad de vivir de una manera digna, pues ninguna de las entidades encargadas de los proyectos habitacionales les abre las puertas para que tengan una oportunidad.

En este sentido, mencionó que los trabajadores ya cuentan con un proyecto de construcción de cerca de 60 viviendas, 17 de las cuales ya cuentan con financiamiento, no obstante esto se podrá conseguir si se cumple con lo prometido.

Según el dirigente, sindical estas casas serían distribuidas entre los obreros más necesitados, por lo cual urge que los gobernantes recuerden el compromiso y brinden su cuota en la solución del problema que confrontan estos trabajadores.

En tanto en Chiriquí, unos 500 obreros del SUNTACS, junto a la Confederación Nacional Unitaria de Sindicatos Independientes (CONUSI) marcharon a lo largo de las principales calles de David, manifestándose en contra de la utilización de los B/. 1300 millones del Fondo Fiduciario para pagar la deuda externa.

El subsecretario del SUNTRACS, Carlos Saldaña reiteró que los trabajadores de diversos gremios están en desacuerdo con el uso de los fondos del Estado y exigen el aumento del salario mínimo a B/. 500 para que se pueda cubrir la canasta básica familiar.

Los trabajadores se congregaron en el Parque Miguel de Cervantes Saavedra, gritando consignas y solicitando la renuncia del ministro de Trabajo, ya que según ellos, él con sus acciones ha dejado de manifiesto su parcialización con el sector patronal.

También piden la renuncia del director general de Trabajo en Chiriquí, Leonel Acosta y de la jueza de Trabajo, debido a los últimos fallos que han emitido en los casos de las demandas interpuestas.

Por su parte, el subsecretario de Defensa de la CONUSI, Juan Carlos Salas, instó a la clase trabajadora a cerrar filas y exigir el aumento del salario mínimo de B/. 500.00 al Ejecutivo y a que si no cumplen salgan a las calles a protestar.

Portando pancartas y gritando consignas en contra del actual ministro de Trabajo, José Joaquín Vallarino III, alrededor de 200 trabajadores miembros de grupos sindicales establecidos en provincias centrales, afiliados a la CONUSI entre éstos el SUNTRACS, protagonizaron un mitin en el parque 19 de Octubre, en la ciudad de Aguadulce, para conmemorar la fecha.

Los presentes recordaron los 114 años de la gesta histórica de Chicago, manifestando que debe ser un hecho el aumento del salario mínimo, lo que está siendo planteado en la mesa de negociaciones de gobierno central.

Salas hizo énfasis que desde 1972, cuando se creó el Código de Trabajo, el salario mínimo en la ciudad capital era de B/. 0.50 y en el interior de B/. 0.40.

Manifestó que a pesar que en el artículo No. 172 de la misma Ley, establece que el Estado tenía que crear un organismo de manera de que se analizara el salario mínimo, de aquel entonces, a los trabajadores, según el costo de la vida real, a más de 20 años éste ha sido aumentado a B/. 0.68.

Resaltó que los gobernantes de turno han manifestado que no puede haber un aumento salarial de B/. 500.00 porque la pequeña empresa quiebra, sin embargo, en la administración de Pérez Balladares se aumentó el 100% a los ministros de Estado, y al pueblo sólo el B/. 0.08, es decir "las migajas".

Y en el actual de la Presidenta de la República, Mireya Moscoso, se ha aumentado a B/. 500.00 el sueldo de los suplentes de legisladores y se quiere aumentar al de los alcaldes y representantes, lo que es un insulto para las clases populares.

A parte del subsecretario de Defensa de la CONUSI, en el mitin que durará dos horas, miembros de grupos sindicales del área norte de la provincia de Coclé, hicieron uso de la palabra y manifestaron que existe entre los pobladores de esta provincia y del área de Colón con respecto a los trabajos de ampliación de la cuenca del Canal.

Además sobre el poco apoyo del gobierno al campesino, en cuanto a la falta de creación de mercados de artesanías, donde se permita que el campesino pueda vender sus productos en lugares cercanos a sus comunidades, a precios justos, de manera de no ser explotados, como también en la comercialización de sus productos agrícolas.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Salas hizo énfasis que desde 1972, cuando se creó el Código de Trabajo, el salario mínimo en la ciudad capital era de B/. 0.50 y en el interior de B/. 0.40.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA