 |
Este año se espera poder asegurar entre 70 y 80 millones en cultivos, dijo Algis Barrios.  |
Las primeras lluvias registradas en los últimos días en el sector oeste de Panamá han resultado una bendición para los ganaderos de la región, máxime cuando este año a través del Plan Sequía no se recibió un centavo por parte del Ministerio de e Desarrollo Agropecuario (MIDA), así lo sostuvo el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN), capítulo de Panamá, Algis Barrios.
Aunque no se registraron muertes de animales en toda la región debido a la sequía, resulta preocupante que se halla dejado a los ganaderos del sector oeste desprotegidos y enfrentados a su suerte durante todo este verano.
Las primeras lluvias han logrado que el pasto se renueve, y especialmente en donde existe pasto mejorado lo que permite al ganado tener un mayor área en donde alimentarse, sostuvo Barrios.
Afortunadamente los ganaderos locales ha aprendido a tomar previsiones por cuenta propia para evitar mayores estragos de la sequía, manteniendo forraje para el ganado en silos, embalados u otras formas y así no depender exclusivamente del aporte del Gobierno.
El Plan Sequía es una medida de emergencia del MIDA para el aprovisionamiento de agua en abrevaderos, tinas, represas y alimento para los productores que tienen problemas en sus hatos, a consecuencia de la falta de agua que todos los veranos azota a estas provincias.
Barrios indicó que del Plan Sequía para este año, los ganaderos de la región no han recibido ninguna ayuda, aún cuando en el 2002 se recibió equipo para picar pastos y la construcción de abrevaderos.
El Plan Sequía incluye la siembra de sorgo forrajero, la apertura de pozos y la construcción de abrevaderos, para evitar la muerte de ganado por la falta de agua. El sector oeste aporta al mercado nacional gran parte del consumo de carne.
Por su parte, el director de Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) Junnier Herrera, indicó que los pronósticos del tiempo son optimista por lo que en los próximos meses se procederá a sembrar arroz en la provincia de Chiriquí a más tardar el 15 de mayo.
Agregó que todos los que utilizaron tecnología de punta no deben haber sufrido mayores pérdidas, en tanto que quienes cuentan con pólizas y obtuvieron pérdidas recibirán los fondos de la institución. |