Jueves 1 de mayo de 2003

 

Otros Sitios de Interés

 



  OPINION

EDITORIAL
Día del Trabajo

En un día como hoy, pero en 1886, cientos de trabajadores en huelga de la fábrica de maquinaria agrícola Cirus McCormick se enfrentaron la policía, perdiendo la vida seis de ellos. El costo de vidas derivado de la lucha por mejores condiciones laborales aumentó en las fechas siguientes.

En Panamá, 117 años después de la gesta que definió para siempre el 1 de mayo como el Día del Trabajo, es precisamente la ausencia de un empleo, el principal problema de la población. La tasa de desempleo supera el 17%, y unas 250 mil personas (el 20% de la población económicamente activa) se encuentra sumida en la economía informal para poder sobrevivir. Más del 90% de los panameños viven con ingresos superiores a los 900 balboas mensuales.

Para los desempleados resulta un gran trabajo conseguir trabajo. A los jóvenes no se les contrata, porque casi siempre media la exigencia de contar con experiencia. A los más viejos -aquellos de 35 años para adelante- tampoco se les quiere, porque ya cuentan con una edad muy avanzada para ingresar al sector productivo. Todo esto es contradictorio, pero así es la situación de Panamá.

Hoy cumple su primer mes la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria, que amplía a los servicios el impuesto de 5% que antes sólo se aplicaba a la compra de bienes. Esto, sumado a la demora del Ejecutivo de aumentar el salario mínimo que hoy se ubica en 253.76 balboas mensuales, ha reducido aún más el poder adquisitivo de los trabajadores panameños.

Las leyes laborales se reforman cada cierto tiempo con el propósito de atraer las inversiones extranjeras y las zonas procesadoras para la exportación, que nunca llegan. Claro que las legislaciones deben adecuarse a las necesidades del presente, para enfrentar la competitividad internacional, pero la base de todo cambio debe tener como base la productividad y la calificación de la mano de obra.

A pesar de ese panorama para nada halagador, hay algunos indicadores positivos. Luego de años de conflictos, al fin los trabajadores sindicalizados de la Puerto Armuelles Fruit Company lograron un acuerdo con la empresa; esta vez sobre la compra de los activos de la bananera, los obreros se convertira n en cooperativistas para producir el llamado oro negro. Sin claudicar en sus conquistas, los trabajadores deben tratar de mantener relaciones de mutuo respeto con los empresarios, ya que juntos suman el capital necesario para que el país genere riquezas y por ende alcance un mejor desarrollo.

Desde 1886 a este nuevo milenio, las cosas han cambiado mucho. Se han superado los abusos de aquella época y esperamos que las cosas mejoren, sobre todo para que los obreros panameños que puedan vivir con dignidad y con los ingresos suficientes para que no padezcan las cotidianas presiones económicas que hoy sufre. Feliz Día a los hermanos trabajadores, que con el sudor de sus músculos aportan su esfuerzo para impulsar el desarrollo de la nación.

PUNTO CRITICO

Imagen foto

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Imagen foto
Carnavales de antaño

Sin embargo hablo mal de todo

Curiosidades de Nicaragua y Panamá

En la Mira

Buzón de Lectores

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados