 |
Parecía que a Panamá la hubiese atacado una de las plagas bíblicas de Egipto. Pero estas imágenes fueron causadas por el derrame accidental de 450 galones de concentrado para hacer jugos. Segùn Coca-Cola de Panamà, el agua no era tòxica, ya que se trataba de un fuerte colorante.  |
Desde tempranas horas de la mañana, los habitantes de la ciudad capital no daba crédito a lo que veían: las aguas de la quebrada Vista Hermosa, el río Matasnillo y la Bahía de Panamá se encontraban teñidos de un intenso color rojo.
Luego de varias horas de investigaciones, inspectores de la Autoridad Nacional del Ambiente, el Ministerio de Salud y la Autoridad Marítima de Panamá descubrieron el origen de la contaminación: la planta procesadora y embotelladora de Coca-Cola de Panamá.
Unos 450 galones de concentrado para hacer jugos fueron a dar al desagüe pluvial de la planta, que desemboca en la quebrada Vista Hermosa. Esta sustancia -la cual iba en camino a mezclarse con agua y azúcar para fabricar el jugo Juizz Fruit de sabor Deli Tuti- está compuesta por saborizantes artificiales y el colorante rojo FD&C #40, responsable de teñir las aguas.
Mara Samaniego, Gerente de Mercadeo de Coca-Cola de Panamá, explicó que todo se debió a una ruptura accidental de la tubería por la que se lleva el concentrado para ser mezclado, ocurrida en horas de la tarde del martes. La ejecutiva aseguró que el sirope concentrado es de consumo humano, y que no causa efectos nocivos en el ambiente.
Esta declaró que como medida de contingencia se procedió a cortar el flujo por la tubería, y a verter más agua al río, para diluir lo más posible el concentrado. Samaniego señaló desconocer cuánto tiempo tardará en diluirse, ya que se hallaba en su estado puro cuando se derramó.
"Lo que estamos viendo en la bahía es una serie de colorantes que al unirse con el agua, la tiñen", dijo Samaniego. "Pero este producto no tiene ningún elemento nocivo. Es un producto aprobado por el MINSA".
Por su parte, Américo Tejada, Gerente de Operaciones de Coca-Cola de Panamá, destacó que la empresa trabajó conjuntamente con la ANAM en la implementación de medidas de emergencia contenidas en el Programa de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA) para tratar derrames de sustancias de este tipo.
Tejada sostuvo que, en base al PAMA, la Coca-Cola, así como toda empresa en Panamá que actualmente lanza sus desechos industriales a los ríos, deberá tener una planta de tratamiento de aguas residuales.
Ante esta situación, el Director de la Región Metropolitana de Salud, Carlos Rodríguez, señaló que Coca-Cola de Panamá será sancionada con una multa, que aún no ha sido especificada. |