S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


inicio

al cierre

nacional

opinión

el pueblo habla

provincias

sport

el mundo

viva

sucesos

 

CRITICA
 

  OPINIÓN


En un mundo desigual

Herminio Otero | Periodista

Estos años han sido testigos del aumento de la desigualdad entre países y dentro de ellos, con modelos de producción y consumo insostenibles en el tiempo. De los 15 países más desiguales del mundo, 12 están en América Latina.

"Todos iguales y todos diferentes", pero la realidad es que el 40% de la humanidad vive con menos de 2 dólares al día, mientras que una vaca europea recibe una subvención diaria de 5 dólares.

Según los datos del último informe anual (2010), Noruega ocupa el primer lugar entre los países del mundo en el nivel de Índice de Desarrollo Humano, seguido de Australia y Nueva Zelanda.

Las últimas posiciones (de las 169 en total) están ocupadas por países africanos (Níger, Congo y Zimbabwe). España ocupa el lugar 20, y Chile y Argentina se mantienen como los países latinoamericanos con el Índice de Desarrollo Humano más alto (están en los lugares 45 y 46). Les siguen Uruguay, que está en el 52, Panamá en el 54, México en el 56, Costa Rica en el 62, Perú en el 63, Brasil en el 73, Venezuela en el 75, Ecuador en el 77 y Colombia en el 79, todos, eso sí, ubicados en la franja considerada de desarrollo humano alto. Pero el Informe señala que, pese a que ha habido avances en algunos países, la región sigue siendo la más desigual del mundo: de los 15 países más desiguales del mundo, 12 están en América Latina.

Todo somos iguales, pero en nuestro mundo, como se ve, convive la pobreza con la abundancia de una forma escandalosa. En los países ricos, solo uno de cada 100 niños muere antes de cumplir cinco años. En los países más pobres, una quinta parte de los niños no llega a los cinco años. Asimismo, en los países ricos solo el 5% de todos los niños menores de cinco años sufre de malnutrición; en las naciones pobres, la cifra es diez veces mayor: sufre malnutrición más de la mitad de los niños.

Un grupo de científicos británicos y estadounidenses de las universidades de Sheffield y de Michigan, capitaneados por Mark Newman y Danny Dorling, ha aprovechado la fuerza que tienen los mapas como imágenes conocidas y referentes para hacer visibles las desigualdades sociales que viven las personas en nuestro planeta. De modo que esas diferencias abismales, reflejadas en datos y números, se hagan visibles en la realidad y sea más fácil tomar conciencia de ellas.

Que sirvan al menos para crear una mayor conciencia y fomentar el desarrollo humano sostenible; porque "un mundo desigual tiene más posibilidades de ser un mundo enfermo".




OTROS TITULARES

Inauguración papal

Crítica por tu Barrio

Intriga, envidia y crítica negativa

Mundo cooperativo

En un mundo desigual

Cervantes y Shakespeare

Sábado Santo

 


 

  





linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2009, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados