seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera plananacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

portada





Resucitan las jubilaciones especiales

linea
Redacción
Crítica en Línea

Las jubilaciones especiales eliminadas por el gobierno perredista sobre la base de un acuerdo suscrito el 28 de junio de 1997 con el Banco Mundial, quieren resucitar. Los docentes, las enfermeras y ahora los obreros de la construcción, reclaman ese beneficio.

Ese tipo de jubilaciones surgió en 1946. Los primeros que se acogieron a las mismas fueron los empleados de Correos y Telégrafos y los del Ministerio de Educación.

Luego el beneficio se extendió a bomberos, militares, enfermeras, laboratoristas, así como a funcionarios del Banco Nacional, Caja de Ahorros, Organo Judicial, Ministerio Público, Universidad de Panamá y de la Contraloría.

Las jubilaciones especiales permitían el retiro con el último salario de los funcionarios al cumplir determinados años de servicio sin importar la edad. Por ejemplo, los policías podían retirarse hasta con 20 años de servicio, las enfermeras con 25 años y los docentes con 28 años.

Los trabajadores que no están cubiertos con esos beneficios tienen derecho a una jubilación regular equivalente al 60% del promedio de los mejores 7 años de cotización. Por cada año adicional de cotización, ésta se le incrementa en el 1.25%. Para recibir una pensión equivalente al 90% deben cotizar un mínimo de 38 años.

El problema básico que originó la derogación de esas jubilaciones, salvo para los bomberos y policías, es de índole económica. Cuando éstas se eliminaron en 1997, el déficit era de B/.344 millones. Para el año 2021, el déficit acumulado se estimaba en B/.2,786 millones, ya que los ingresos del Fondo Complementario -el que debía financiar las jubilaciones especiales- sumarían B/.775 millones y los gastos B/.3,561 millones.

El Fondo Complementario fue creado en 1975, con el aporte del 2% de los salarios de los empleados públicos y 0.3% del Estado. Sólo en 1977, el Fondo no registró un déficit

Cuando se produjo el debate en torno al proyecto que derogó las jubilaciones especiales, se estimó que el aporte de los docentes debía elevarse del 2% al 11.3%; el de los policías a 16%, las enfermeras 8.5% y los funcionarios del órgano judicial 12%

De los 142,068 funcionarios que hasta 1997 aportaban al Fondo Complementario, 67,059 tenían derecho a futuras jubilaciones especiales.

Las jubilaciones especiales fueron derogadas a través de la Ley 8 que creó el Sistema de Ahorro y Capitalización de los Servidores Públicos (SIACAP), que establece un modelo de aportes individuales y aportes mensuales que oscilan entre el 2 y el 4%.

Hace poco fracasó una negociación entre docentes y el Ministerio de Educación, que establecía una jubilación especial parcial, en la que los integrantes del gremio magisterial debían aportar 3.27% y el Estado 2.50%, lo que permitía el retiro a los 58 años los hombres y 55 años las mujeres.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Hace poco fracasó una negociación entre docentes y el Ministerio de Educación, que establecía una jubilación especial parcial, en la que los integrantes del gremio magisterial debían aportar 3.27% y el Estado 2.50%, lo que permitía el retiro a los 58 años los hombres y 55 años las mujeres.

linea


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA