Panamá en "Sube y Baja" del ranking FIFA

Carlos Alberto Martínez
Crítica en Línea
En otros deportes, los rankings mundiales usualmente son característicos de los deportes individuales tanto en aficionado como en profesionales, los cuales tanto las marcas como los resultados, se cotejan y se muestran para una referencia sobre el cómo y hasta qué punto se puede mejorar y prestigiar el rendimiento de los atletas. Muestras de ello son los famosos listados del tenis de la ATP o del golf de la PGA, incluso de la equitación cuyo evento del FEI Challenge, clasifica por clases A y B a los países miembros en todo el mundo. En el caso de los deportes de equipo, dichos listados no son fáciles de ser comprendidos y muchos consideran, no reflejan la verdadera realidad de los equipos nacionales especialmente midiendo fuerzas en los numeritos con equipos a los cuales no se han llegado a enfrentar, y que, probablemente, nunca lograrán hacerlo por diferentes razones. Este es el caso del Ranking Mundial de la FIFA, la entidad que rige el fútbol mundial, cuyos listados son emitidos cada mes, y en algunos casos, han sido cuestionados y lo apuntado anteriormente es típico ejemplo, en que incluso se ha llegado a confundir los partidos de los equipos olímpicos con respecto a los que para ello se debe reflejar, las selecciones absolutas o "A - Full Internationals". Panamá logró recientemente en el último listado del ranking, una buena mejoría, al punto que en el mes de abril, subió del puesto 123 al 118, subiendo cinco puestos y está a tres de Venezuela, que está en el puesto 115, si se trata de equipos del Continente Americano. Los resultados de la preparación del conjunto de Miguel Mansilla, incluyendo las dos victorias en la fase previa del Mundial 2002 sobre Nicaragua y Honduras que sumaban porcentajes de bonificación, han sido "claves" para esta subida, aunque todavía la falta de un mayor contacto internacional sigue siendo obstáculo para que busque entrar en los Top 100 del listado. Desde que el Ranking Mundial de la FIFA fue creado en 1993, Panamá tuvo su mejor "performance" en la temporada de 1996, cuando estuvo a punto de ir a los cien privilegiados al lograr el puesto 101. Sin embargo, las temporadas de 1993 y 1997 fueron los peores al estar en las posiciones 141 y 148, y hasta 1999 estaba en la posición 138, prácticamente dependiendo de las acciones de la dirigencia federativa panameña. De pasar los dos encuentros que le quedan de la eliminatoria, la posibilidad de un repechaje y de algún amistoso en medio en las próximas semanas, tal vez, se puede alcanzar una de las mejores campañas para la "sele" en el listado mundial.
|