Vía crucis en Alanje un verdadero significado de fe cristiana

Vielka Cádiz F.
Chiriquí - EPASA

Escogida como una época de recogimiento y reflexión sobre el verdadero significado de la fe cristiana y nuestro actuar cotidiano, la celebración de la Semana Santa en la provincia de Chiriquí, ha ido variando con el transcurrir de los años, al igual que sucede en muchas regiones del mundo.

Al igual que en todas las regiones del orbe, este año la Semana Mayor como también se le conoce, se tiene previsto el día de hoy, viernes 2 de abril como el día de mayor recogimiento, según lo establece el calendario litúrgico.

Los preparativos para conmemorar la muerte y resurrección de Jesucristo, ya se iniciaron en las diversas iglesias existentes en la geografía chiricana, a tal grado que se puede observar las confecciones y arreglos de las imágenes, así como la organización de las misas y demás actividades alusivas a la fecha.

Como ya es conocido por todos, aunque la celebración de la Semana Santa se desarrolla en todas las comunidades de la región occidental del país, Alanje se ha constituido en la más visitada.

Para el padre David Troncoso, lo fundamental en ésta y en todas las épocas del año, es que los ciudadanos busquen a Dios y se interesen por convertir su corazón al encuentro progresivo con Dios.

Al ser consultado sobre las causas que impulsan a las multitudes a efectuar esos largos recorridos para visitar la comunidad de Alanje, el vicario subrayó que el éxodo es una manifestación de la "religiosidad popular", que aunque se trate de un débil y no muy esclarecido fervor religioso, el mismo es reflejo de la fe cristiana.

Ante esa situación, Troncoso, indicó que la iglesia no desestima esa muestra de religiosidad popular, porque su misión como madre y maestra, es educar o evangelizar en la fe y a la vez, incentivar a los creyentes a vivir estrechamente un acercamiento con Dios.

RESEÑA HISTORICA DE LA POBLACION Y SU MILAGROSO CRISTO
La pintoresca población de Santiago de Alanje fundada oficialmente el 13 de septiembre de 1591, por el capitán don Pedro Morcillo de Añasco, fue visitada en el año 1724, por el obispo Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, quien recomendó enseñar el catecismo o la Doctrina Cristiana a los indios y pobladores.

A mediados del siglo XVIII, la Parroquia de Alanje contaba con un hato que contenía un número mayor de once mil reses, entre los cuales figuraban el hato de San Pedro, del Crucificado en la Barqueta, de la Virgen en Manos Muertas y el Tullido; y la Iglesia poseía cuantiosas riquezas en oro, plata, joyas y milagros.

La creencia en la Religión Católica y por ende, su devoción en los "Santos" aparece en Alanje, con la llegada de los españoles, quienes de inmediato introdujeron todas sus costumbres y tradiciones.

Al llegar los españoles, floreció la devoción a la Milagrosa Imagen del Santo Cristo de Alanje que en la actualidad se venera en la Parroquia del sector.

Sobre el surgimiento de dicha imagen se cuentan dos leyendas, siendo la primera la que relata que en "los albores de la fundación de la población, apareció en el lugar un viejito pidiendo un árbol de naranjo, y fue a todas las casas y se lo negaban, pero en una le dijeron que escogiera el que le podía servir; el viejito muy contento cortó el árbol y se fue a una pequeña casa del poblado que quedaba en medio de la plaza".

Continúa señalando la leyenda, que lo misterioso era que sólo se oía trabajar de noche, pero al cabo de un buen tiempo, los ciudadanos no oian serruchar, ni clavar y decidieron forzar la puerta y cuál no fue su sorpresa encontrar la imagen de Nuestro Señor Jesucristo enclavado en la Cruz.

La segunda leyenda cuenta que el Santo Cristo fue encontrado por un niño en la parte que se levanta su iglesia hoy. La imagen fue llevada al templo que en ese entonces estaba en la margen derecha de río Chico y después de haberla trasladado a ese lugar, la imagen apareció el otro día donde fue encontrada, situación que provocó que el párroco de aquel tiempo decidiera ubicar la población en donde se encuentra actualmente.

A partir de la fecha, comenzó la devoción a esta imagen que año tras año, es visitada por miles de feligreses creyentes en la religión Católica y específicamente, en su poder de curar y hacer cualquier milagro.

Desde diversos puntos de la provincia y otras partes del país, miles de personas acostumbran iniciar desde la tarde del Jueves Santo un corto, mediano o largo peregrinaje, para llegar hasta donde reposa la imagen y en espera de que realice el milagro de cada uno, cualquiera sea la petición y la fe que profesen; sin embargo, tales manifestaciones no tienen el sentido o el valor que aparentan, si las personas que las practican no están dispuestas a seguir los mandamientos que recomendó Jesucristo.

Y es que, muchos concurren a observar y a hacer peticiones al Santo de Alanje, sin que sus corazones sientan y conozcan en realidad, lo que es la fe cristiana, necesaria según los curas, para obtener una respuesta positiva a sus peticiones.

Pero en Chiriquí, no todo es caminar y visitar las iglesias, porque otros en lugar de aprovechar la semana para reflexionar sobre sus acciones diarias, lo que hacen son dedicar el tiempo al consumo de bebidas alcohólicas, ir al río o la playa, o simplemente buscar otro mecanismo de entretenimiento.

Mientras tanto, otros celebran esta fecha para llevar a cabo alguna transacción comercial que le provea de grandes ingresos, pero siempre alejado del significado de la Semana Santa.

Cualquiera sea la acción en la que inviertan el tiempo durante los días de recogimiento, es importante que los ciudadanos mediten profundamente sobre los acontecimientos que rodearon la vida de Jesús, ejecuten actos simbólicos, como el vía crucis y le den a estos días, su significado verdadero.

 

 

 

 

 







 

Como ya es conocido por todos, aunque la celebración de la Semana Santa se desarrolla en todas las comunidades de la región occidental del país, Alanje se ha constituido en la más visitada.

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.