Hace 34 años, un 24 de marzo de 1968, la ciudadanía capitalina, vivía bajo un fuerte nerviosismo y en medio de una gran tensión, en virtud de que en esa fecha se desarrollaría un drama trascendente en el orden político, el cual sería el juicio instaurado por la Asamblea Nacional de Diputados, en contra del presidente Constitucional de la República, Marco Aurelio Robles, encausado por el ejercicio de "Coacción Electoral".
Por contar con una mayoría de diputados nucleados en la Unión Nacional, coalición conformada por los partidos: Panameñista, Coalición Patriótica, Acción Democrática, Tercer Partido Nacionalista y el Republicano, la cual tenía como abanderado a la Presidencia al Dr. Arnulfo Arias, Raúl "Lul" Arango y José D. Bazán, los "Padres de la Patria" de ese entonces, inician en horas del mediodía el juicio del presidente Robles, en donde su acusador particular era el Dr. Rubén Arosemena Guardia, padre del actual presidente del Organismo Legislativo, Rubén Arosemena V.
El Dr. Arosemena Guardia, no hay duda que era un gran orador y fue argumentando con mucha consistencia por qué se destituía al Mandatario, a pesar de los esfuerzos que hicieron en su momento igualmente con una fina oratoria y buena capacidad de análisis, "los legisladores roblistas" Arnulfo Escalona Ríos, Edwin López, Rigoberto Paredes, Jorge Rubén Rosas y Virgilio Schuverer, quienes apoyaban a través de las organizaciones políticas: Liberal, Progresista, Partido Laborista Agrario y Movimiento de Liberación Nacional a los candidatos David Samudio Avila, Temístocles Díaz y Roderick Esquivel, en lo que se llamó la "Alianza del Pueblo".
Por la corriente que apoyaba la destitución de Robles hicieron un excelente trabajo de convencimiento entre otros: Abraham Pretto, Fernández, Villalaz, Poveda, Santo Domingo de Miranda, Salas, y Anguizola.
A eso de las 3:00 de la tarde se produjo la votación y el grupo mayoritario de la Asamblea declaró culpable a Robles y llamó a tomar posesión al primer vicepresidente, Max Delvalle, quien llegó a la sede legislativa con su nuevo gabinete, pero éste no pudo instalarse porque la Guardia Nacional no reconoció la destitución del Presidente y los disolvió con bombas lacrimógenas. La destitución de Robles fue llevada posteriormente a la decisión de la Corte Suprema de Justicia, la cual más adelante declara nulo lo actuado por la Asamblea de Diputados. Es bueno destacar el papel que jugó la televisión en el año 1968, la cual mantenía a la ciudadanía informada con tomas en vivo en momentos que se desarrollaban los acontecimientos. |