TEMAS DE ACTUALIDAD
La Administración por objetivos

José Mojica
Administrador de Empresas
La administración por objetivos fue publicada por primera vez por Peter Drucker en 1954. Esta nueva teoría consiste que los administradores, gerentes y los subordinados de una organización, fijen conjuntamente sus objetivos comunes, definan cada área principal de responsabilidad en términos de los resultados esperados, y usen estas medidas como guías para evaluar la contribución de cada uno de sus miembros. Podemos señalar que el éxito de la Adminitración por Objeetivos está basada por dos hipótesis fundamentales. La primera, si uno está fuertemente ligado a un objetido, se está dispuesto a dedicar más esfuerzo para alcanzarlo que si uno estuviera menos ligado a él. La segunda hipótesis, el principio de la profecía autorrealizada, es que siempre que predecimos que algo sucederá, haremos todo lo posible para lograr que suceda. Otra razón del éxito de la administración por objetivos es que tiende a incorporar lo mejor de las diversas teorías motivacionales y de liderazgo. Incorpora la necesidad de autorrealización de Maslow, la Teoría y de McGregor entre otros. La administración por objetivo se basa en el concepto de que la gente prefiere ser evaluada de acuerdo con criterios que percibe como realistas y por estándares que considera razonablemente alcanzables. De acuerdo con este método, la gente participa en el establecimiento de las metas y en la identificación de los criterios que serán aplicados para evaluarlos. Algunas de las metas pueden medirse en términos cuantitativos como: ventas, producción, volumen, gastos o utilidades, en tanto que otros pueden ser evaluados cualitativamente como: relaciones con el cliente, un plan de mercadotecnia o desempeño del empleado.
|