CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

provincias

deportes

viva

sucesos


 

CRITICA
 


  VIVA

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui

Lenguas, en peligro

Rosalina Orocú Mojica | Viva, Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

Fotos: Carlos Ortega y archivo.

El primero en tomar la palabra fue el Prof. Rafael Candanedo. Entonces, Lucía Taylor saludó en Gnöbe. Luego, en español. Era el Día de la Lengua, martes 10 de marzo. Diecisiete personas lo celebraron en Exedra Books.

Cada quince días desaparece una lengua, la mitad de los idiomas actuales tiene menos de 10 mil hablantes y la cuarta parte menos de mil, según expresó con preocupación el Dr. Rafael Candanedo, del grupo Nuestra Lengua, que periódicamente en la librería conversa sobre asuntos relacionados con el Español y la cultura.

Después, Lucía Taylor cedió la palabra al Prof. Julio Dixon. Él coordina planes y programas de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del MEDUCA, para coadyuvar en salvaguardar y recuperar la cultura y, por ende, las lenguas de los pueblos indígenas.

"Tenemos siete idiomas", dijo Dixon: "Kuna, Emberá, Wounán, Gnöbe Buglé, Bri Bri y Naso. Agregó que "por muchos años la mayoría de los programas y esfuerzos por adecuar la educación bilingüe en Panamá descansa en el apoyo internacional" y enfatizó: "no podemos descansar en las bondades, buena fe y solidaridad de organismos internacionales, tiene que ser una política de Estado". "Vamos lentos, pero, sabemos que para que tenga efectividad tiene que ser una política de Estado. Mientras no haya una política del Estado de implantar una educación del idioma materno no se podrá avanzar mucho. No hay presupuesto, ni materiales didácticos ni recursos humanos. Muchos de los indígenas docentes emigran a la capital y no quieren regresar a las comarcas" dijo.

En lengua Kuna sí hay textos. Se nos mostró poco más de media decena, como "Los Kunas, entre dos sistemas educativos", de Adrián Wagua.



OTROS TITULARES

Felipe Rodríguez a dúo con Pedro Bull

Festival de la Caña

Presentarán sus propuestas

Lenguas, en peligro

Libros para todos los gustos

Dedican Día de la Poesía

Otra noche de música de la buena

No la quiere "senona"

Demandan a Jennifer López y Jane Fonda

Aniston nuevamente está solterita

"No me interesa volver a La Típica"

 


 

  



linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados