EDITORIAL
Al fin un plan económico
Casi seis meses y medio le demoró al actual gobierno presentar a la luz pública su plan económico, un elemento fundamental para orientar sus políticas tendientes a promover el desarrollo de Panamá. "El Plan de Desarrollo Económico Social y Financiero con Inversión en Capital Humano", es el largo nombre asignado al "Plan Juliao", que tiene como principal ingrediente el uso de los 1,300 millones de balboas del Fondo Fiduciario para la compra de bonos Brady a descuento y vender el 49% de las acciones de Cable & Wireless, con el fin de utilizar esos recursos en el desarrollo de obras para el sector social. El reordenamiento y simplificación del sistema tributario es otro elemento de la propuesta económica de los arnulfistas, que promete invertir 2,136 millones de balboas en el lustro de su gestión en diversos proyectos. La intención de la iniciativa de los estrategas oficialistas es elevar el grado de inversión en el país, con el fin de tener acceso a créditos internacionales con "mejores ventajas" y que Panamá se convierta en "zona más propicia y segura para las inversiones". Las clasificadoras internacionales de riesgo y las empresas inversionistas, orientadores y consejeros de los inversionistas y capitalistas que desean comprar bonos o invertir sus riquezas, enviaron al ministro de Economía y Finanzas, Ingeniero Víctor Juliao sendas notas cuyos contenidos demuestran los logros positivos y el cambio de actitud, a favor del gobierno. El uso del Fondo Fiduciario y la venta de las acciones de la telefónica no es bien visto por los sectores que controlan la mayoría en la Asamblea Legislativa, lo que pone en evidencia que los arnulfistas tendrán que hacer muchas concesiones o variar el contenido de sus propuestas, para lograr su aprobación. Ya la propia Iglesia Católica levantó su voz ayer para pedir una amplia discusión sobre el tema y un compromiso del gobierno para no reiniciar otra carrera de endeudamiento. El sector público panameño antes del golpe militar de 1968 mantenía una deuda contractual de B/.206 millones y hoy la misma asciende a 7,000 millones de balboas y consume casi un cuarto de los presupuestos de cada año. Durante la época de las vacas gordas se endeudaba el país a diestra y siniestra, pero hoy estamos pagando las consecuencias. La salida que se adopte en torno al tema de la deuda debe ser la más provechosa para la Nación. El gobierno debe adoptar una actitud seria y no incurrir en un endeudamiento exorbitante; el resto de los sectores políticos y sociales tienen la responsabilidad de hacer sus mejores aportes en beneficio de un país que es de todos y de nadie en particular.
PUNTO CRITICO |
 |
|