 |
La educación nacional está preparando a los estudiantes para convertirse en empleados.  |
Panamá se mantiene como el país de América Latina con menos empresarios per cápita, según el Presidente de la Cámara de Comercio, José Javier Rivera, quien señaló que es necesario un cambio en el sistema educativo para promover la conciencia empresarial entre la juventud.
De acuerdo con Rivera, la educación nacional está preparando a los estudiantes para convertirse en empleados, lo que es un factor determinante en el desarrollo económico y en las cifras de desempleo, que actualmente superan el 16%.
Rivera sostuvo que al problema de falta de inversión extranjera se suma el de falta de inversión nacional, la cual tiene entre sus componentes la saturación del mercado de trabajo con jóvenes egresados de las universidades que sólo buscan puestos de trabajo, en vez de formar asociaciones para abrir negocios propios.
"Esta es una cultura que nos prepara para ser empleados; e incluso la gente se inscribe en los partidos políticos para poder conseguir un empleo", destacó Rivera. "Es más difícil ser empresario que ser empleado, porque eso representa tomar riesgos, trabajar en horarios no definidos, y está siempre la posibilidad de que haya pérdidas".
"El sistema educativo debe dedicarse a formar individuos independientes que tomen sus propias decisiones y que se arriesguen. Aquí nos preparan para el éxito, pero no para el fracaso; y en la empresa privada hay muchos más fracasos que éxitos", explicó Rivera.
El empresario destacó que actualmente la Cámara de Comercio mantiene en marcha un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para la promoción de negocios propios en el mercado del comercio electrónico.
Por otro lado, destacó que la Autoridad de la Pequeña, Micro y Mediana Empresa (AMPYME) también tiene el sistema de información empresarial panameño (SIEP), del cual no muchos panameños conocen. "Hay que fomentar el trabajo, el sacrificio personal y el asumir riesgos", reiteró Rivera. "El empleado no quiere fracasar, pero los emprendedores fracasan una, dos y tres veces y siguen adelante".
Actualmente en Panamá existen 1.1 millones de personas en edad de trabajar. Unos 4 de cada 10 panameños se encuentra en el sector formal recibiendo un salario, mientras el sector informal crece a medida que aumentan los niveles de desempleo. |