logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


TEMAS DE ACTUALIDAD
Una sugerencia

linea
José Salvador Muñoz

Nuestros próceres y primeros gobernantes fueron gente muy sensata y con una gran dosis de sentido común. A pesar de todos los problemas y limitaciones que surgieron a raíz de nuestra separación definitiva de Colombia, se esforzaron por estructurar un país funcional.

Durante todo el tiempo que asistí a la escuela -primaria, secundaria y universidad- las clases comenzaban el primer lunes de mayo; a mediados de año, en septiembre, había unas pequeñas vacaciones de medio año; otras de una semana durante las festividades de pascua y año nuevo y en el mes de enero se hacía un repaso general de lo enseñado, luego venían los exámenes finales y las graduaciones en los últimos días de enero y primeros de febrero.

Las vacaciones iban de febrero a abril. Por varias razones. Todas ellas lógicas, cargadas de un gran sentido común y por tanto prácticas.

Los meses de febrero, marzo y abril son los más calientes en nuestro país. Nosotros lo llamamos verano, por aquello de que no llueve y por tanto es la estación seca. Igualmente, además, en ese período ocurren tres acontecimientos importantes para nosotros: los carnavales, regocijo popular que no necesito explicar a ningún panameño; terminando los carnavales se inicia la cuaresma, que culmina con la Semana Santa o Semana Mayor. La semana más sagrada para nosotros los cristianos. Tanto los días durante los cuales se celebran los carnavales, como los de la cuaresma y la Semana Santa varían en los meses febrero, marzo y abril por razón del calendario litúrgico. Pero dichas festividades y celebraciones ocurren siempre en esos tres meses. Por ejemplo: este año, el Viernes Santo cae el día 21 de abril.

Con la llegada en firme de las lluvias en el mes de mayo, se iniciaba nuevamente el período escolar.

En los países de cuatro estaciones, también las vacaciones escolares se dan durante el estío. Y en algunos países, hasta gran parte del gobierno se va de vacaciones. Nadie quiere ni le provoca trabajar con mucho calor, y mucho menos estudiar.

Por razón de los sucesos ocurridos el 9 de enero de 1964, al año siguiente, siendo Presidente de la República don Marcos A. Robles y Ministro de Educación, si mal no recuerdo, el Dr. Eduardo Ritter Aislán, a fin de evitar que las escuelas estuviesen funcionando todavía en enero y principalmente el Instituto Nacional, se decidió adelantar el período escolar para que este terminara en diciembre y no en enero. Y desde entonces, se ha seguido la antinatural práctica de mandar a nuestros niños a iniciar clases en el período más incómodo para tal actividad en nuestro país, durante el mes de marzo, que es nuestro mes más caliente, y causando además, toda clase de inconvenientes por razón de la cercanía de las celebraciones ya mencionadas. Se me ocurre que eso puede ser también una de las causas del desbarajuste de nuestra educación.

Por ello, le sugiero a la señora Ministra de Educación que revise el calendario escolar y vuelva al anterior que es el más lógico y adecuado para nuestro país. Además, ya no hay que temerle a las manifestaciones de los alumnos del Glorioso Nido de Aguilas. La forma puede ser gradual o de un tajo, pero volver a la normalidad es lo conveniente.

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Emilio Castro Díaz, uno de los mejores peloteros que ha dado la provincia de Los Santos

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, sólo me preocupa el Carnaval

OPINIONES
Editorial
Reflexiones


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA