logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadaopinionprovinciaslatinoamericadeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

nacionales

 Sábado 26 de febrero de 2000



El Hanta siempre ha estado presente

linea
Redacción
Crítica en Línea

Al igual que otros virus catalogados como "emergentes", como el Dengue, el Ebola o el Junín, el Hanta ha estado presente en la naturaleza desde siempre. Pero lo que determina que alcancen al ser humano bajo condiciones de brotes epidémicos, es un cambio en la interacción entre éste y los animales que lo portan. Se sabe, por ejemplo, que el surgimiento del Junín (fiebre, irritación de la piel, hemorragias internas y calambres) está asociado al uso de una máquina de cosecha que destrozó a pequeños ratones infectados que vivían entre el trigo.

Algo similar ocurre con el Hanta. Cambios climáticos como exceso de lluvias o sequías en ciertos períodos del año, determinan que exista abundancia o escasez de comida para los roedores. En el primer caso, la población de ratones aumenta y los lleva a acercarse al hombre. En el segundo, como no existe el alimento suficiente, se aproximan a las casas en busca de comida. A esto debe agregarse la incursión del ser humano en regiones antes deshabitadas.

Fue sólo hasta 1993, sin embargo, cuando se identificó por primera vez al agente patógeno que origina el Síndrome Pulmonar, en Estados Unidos. Luego de un aumento inusual de lluvias, se produjeron 100 casos de la enfermedad en cuatro estados: Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado, con una mortalidad del 50 %. Tras aislar al virus, se descubrió que pertenecía a la misma familia del Hantaan, causante de 200 mil casos anuales de fiebre hemorrágica con síndrome renal en Asia y Europa Oriental.

Aunque el modo de actuar en el organismo es relativamente parecido, el virus Hanta identificado en América ataca exclusivamente a los pulmones. Claro que existen diferentes cepas y el tipo de ratón que las porta también varía, de acuerdo a la distribución geográfica:

La infección en humanos se produce siempre por la aspiración de la aerosolización del polvo ambiente contaminado con saliva o excretas de los roedores contaminados,.

Los estudios de Hjelle evidenciaron que el Hantavirus no emerge, como se creyó en 1993 de una mutación viral sino de un trastorno ecológico que posibilitó un contacto más cercano entre el hombre y los roedores portadores. Para ello, utilizando técnicas de Western Blot, Hjelle revisó muestras de sueros de casos sospechosos archivados en 1959, 1975 y 1985, concluyendo que la respuesta antigénica era similar a la del Hantavirus de Four Corners (FC).

Precauciones en personas que tengan contacto con enfermos y viviendas con infección confirmadas.

En 1996 se comunicaron en la Argentina posibles casos de transmisión de persona a persona por lo que deberían seguirse los siguientes consejos en caso de contactos.

Las personas que tengan que ocuparse de la limpieza de casas, que se conozca que hayan tenido infección deben ser especialmente instruidas en cuanto a los cuidados que se debe tener para esa tarea.

Las personas involucradas en estas tareas deben ser provistas con ropas (descartables si es posible), calzado de goma o cubre calzado descartable, guantes de látex o goma, máscaras de ventilación apropiadas tales como media máscara purificadora de aire o de presión negativa, o provistas con respiradores de alta eficiencia con filtros (HEPA) o con purificador de aire (PAPR) con filtros HEPA.

Todos los elementos utilizados por estas personas deberán ser descontaminados al final del día.

El personal que tuviera contacto con material considerado infectante, deberá ser informado que durante un lapso de 45 días deberá mantener control estricto sobre su salud y consultar en forma inmediata ante cualquier síntoma febril que presente.

La aparición de brotes epidemiológicos de HPS están casi siempre asociados con:

Sembrado o cosecha de campos, ocupación de ambientes que permanecieron cerrados por un tiempo medianamente largo, limpieza de granjas, ocupación de áreas infestadas por roedores, habitar casas con población de roedores en las áreas circundantes y residir o visitar áreas donde la población de roedores mostró un aumento de densidad.

Aunque las autoridades panameñas y de otros países estiman que es casi imposible la transmisión del virus de persona a persona, en Argentina se registró ese tipo de contagio. Un informe emitido en julio por el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos) en Atlanta destaca "aunque la transmisión de persona a persona no ha sido reportada, en los 20 casos aparecidos en Argentina la evidencia epidemiológica sugiere fuertemente esa ruta de contagio".

Una de las características del Hantavirus Pulmonar es la velocidad con que se desencadena la insuficiencia respiratoria, que en el 80 % de las veces obliga al paciente a recibir ventilación mecánica y, en la mitad de los casos, termina con la muerte de la persona.

Eso sí, está comprobado que quienes logran sobrevivir no presentan secuelas y, más aún, existe un 10 % de personas que habiendo estado en contacto con el Hantavirus, no desarrollan problemas respiratorios.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Más de 4 mil panameños han muerto en accidentes

No se está aplicando ningún Plan Estratégico: Spadadora

Acusan a director regional del FIS de coimero

El negocio de los preservativos está cada día más en aumento

Felipe Cano, instó a cumplir promesas

Funcionario hizo uso de unas valijas llenas de dinero

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA