SE ACERCA LA OPOSICION
Presidente Pastrana busca apoyo
político para proceso de paz
Bogotá
REUTERS
El presidente colombiano,
Andrés Pastrana, se reunió el lunes con el jefe del opositor
Partido Liberal en búsqueda de apoyo para un Gran Acuerdo Nacional
que le permita impulsar el proceso de paz con la guerrilla.
Pastrana se reunió con el líder opositor Horacio Serpa,
con quien habló sobre las dificultades que atraviesa el proceso de
paz con el que su gobierno busca poner fin a un sangriento conflicto de
más de 40 años, que sólo en la última década
dejó 35,000 civiles muertos.
"Hicimos un balance sobre el procedimiento que se cumple para lograr
la paz con las FARC y con el ELN. El presidente me habló de lo importante
que sería que entre las fuerzas políticas y sociales se hiciera
un acuerdo común en apoyo de la búsqueda de la paz",
dijo Serpa al término del encuentro.
El dirigente liberal reveló que en su entrevista con Pastrana
le hizo algunas críticas que, en su concepto, afronta el proceso
de paz como la falta de una estrategia definida, así como las imprecisiones
y contradicciones dentro del gobierno.
Pastrana también se reunirá en el curso de los próximos
días con el director del Partido Conservador, Omar Yepes y con la
ex candidata presidencial, Noemí Sanín, jefe del movimiento
político independiente Opción Vida.
El mandatario aseguró el fin de semana que el Gran Acuerdo de
Unidad Nacional busca el compromiso de los colombianos sobre temas como
los derechos humanos, el paramilitarismo, la corrupción y la sustitución
de cultivos ilícitos.
Estos temas serán tratados en las mesas de diálogo con
la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y
del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
"La paz de Colombia es de todos y para todos, por eso este acuerdo
debe ser amplio y permitirá llegar a los consensos que nos permitan
avanzar en el camino de la paz", dijo Pastrana al explicar el acuerdo.
Pastrana ordenó desmilitarizar desde el 7 de noviembre una extensa
zona de 42,000 kilómetros cuadrados, dos veces el tamaño de
El Salvador, para iniciar un diálogo de paz con las FARC.
Las conversaciones de paz se iniciaron el 7 de enero, pero los rebeldes
las suspendieron poco después y condicionaron su restablecimiento
a que el gobierno entregue resultados en la lucha contra los paramilitares,
grupos ilegales armados que combaten a la guerrilla.
El gobierno conversó con el ELN en Caracas pero los guerrilleros
condicionaron el inicio del diálogo formal de paz a la desmilitarización
de cuatro municipios del norte del país.

|