seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

provincias





Uno de los bailes favoritos

linea
La Cumbia
Tomado de la Revista La Mejorana

Fernando Ortíz, el famoso investigador cubano, nos habla de Comba - Kumba, palabras africanas de las tribus bantú que significan "rugir", "escandalizar". Nada tiene que éste sea el origen del vocablo que da nombre a la manifestación alegre y tanto escandalosa que vive en las comunidades panameñas. D. Narciso Garay, nuestro pionero en la investigación folclórica también habla del nombre y piensa que viene de Kumba. Es curioso que una practica tan llamativa y tan importante no haya sido lo suficientemente apreciada como para informar al mundo de sus andanzas, de su vida, a través de esos elementos universales de información que son los diccionarios.

Colombia alega su paternidad; habla de su origen en Cartagena y que de allí se difundió por toda el área que hoy la practica. Tanto Delia Zapata Olivella, la gran artista que ha paseado los bailes folclóricos de Colombia por diferentes escenarios en el mundo como sus hermano el Dr. Manuel Zapata Olivella que también trilla los senderos, pero más en el campo de la investigación son ardientes defensores de esta teoría.

En verdad, los patrones de sus mapales, son muy similares a los nuestros de la cumbia; sin embargo, panamá también alega la paternidad y hasta como habrá podido apreciarse, el único diccionario que hasta hace poco registraba el vocablo, la anota como baile panameño, aunque en algunos pueda surgir pueda surgir la duda por haber sido un panameño quien dio la información. Pero algo hay de cierto: y es que la cantidad de variantes que poseemos, que va desde la muy renegrida, hasta la muy blanqueada y asexual, traslada del tambor a la cuerda, que encontramos en las comunidades de Ocú y la provincia de Veraguas.

Entre nosotros se dan dos tipos de cumbia: La suelta y la Amanoja, como la designa el agro, porque no se baila la ronda sino semi abrazados, con acento de bailes de salón. No sabemos de cumbia abierta ni de cerrada. Al parecer, esas denominaciones han sido arreglos hechos sobre el esquema de la cumbia suelta. Se sabe que a golpe de madrugada, cuando el Seco o el guarapo fermentado habían subida la temperatura a grado más alto, algunas veces, una voz alegre gritaba: ¡cierren¡ y el circulo se estrechaba para permitir libertades que en circulo despejado no podían hacerse.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Entre nosotros se dan dos tipos de cumbia: La suelta y la Amanoja, como la designa el agro, porque no se baila la ronda sino semi abrazados, con acento de bailes de salón. No sabemos de cumbia abierta ni de cerrada. Al parecer, esas denominaciones han sido arreglos hechos sobre el esquema de la cumbia suelta. Se sabe que a golpe de madrugada, cuando el Seco o el guarapo fermentado habían subida la temperatura a grado más alto, algunas veces, una voz alegre gritaba: ¡cierren¡ y el circulo se estrechaba para permitir libertades que en circulo despejado no podían hacerse.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA