NACIONALES

MOMO, BAAL, VACO, SATANAS O LAS SOBERANAS
¿Quién reina en el carnaval?

linea
Redacción
Crítica en Línea

Las fiestas de lo que se conoce hoy día como la celebración del reinado del dios Momo, tienen sus orígenes desde hace de miles de años antes de Cristo. Hoy día existen varias versiones que describen el verdadero significado de estas fechas que, sin lugar a dudas, se tratan de festividades paganas que rinden culto al mismo demonio o Satanás, a través de diversos dioses.

De acuerdo con una de las versiones, para la época del profeta Elías, existía un dios llamado Baal. A este adoraban y le ofrecían sacrificios de carne; es decir le daban doncellas vivas. Desde este entonces, se ha hilado la oración "carne para Baal" a la palabra "carnaval".

Hoy día, el rito se ha cambiado, pero sigue con la misma esencia. Se escogen reinas en los pueblos para ofrecerlas al dios Momo, al que muchos denominan Baal.

Otra versión del origen del carnaval se remontan a las fiestas conocidas en la antigüedad como "bacanales" - en honor a Baco, dios pagano del vino- y las "saturnalias" - por Saturno, dios de la siembra y la cosecha -, además de los festejos que se hacían en Grecia y Roma por la primavera y el año nuevo.

La palabra carnaval también proviene de aquella época. Durante las bacanales, a Baco se le cantaba el Ditirambo; el coro que lo hacía iba disfrazado de sátiro y frente a él aparecía el sacerdote del dios conduciendo un barco sobre ruedas al que llamaban "carrus navalis" (carro marino o naval), y que los romanos pronunciaban "carnavalis" Mientras que carnestolendas, como también se lo llama al carnaval, proviene de "caro", carnes, y "tollo", tapar, términos que parecerían aludir al disfraz.

La devoción del hombre por usar mascaras puede encontrarse ya en el antiguo Egipto o en Grecia, e incluso en el teatro japonés. Pero en el carnaval propiamente dicho fue Italia la que adoptó la careta, más precisamente Venecia, donde se usó no sólo como vehículo de alegría sino que sirvió para guardar el incógnito y gozar de impunidad en venganzas y conspiraciones, aunque también facilitó romances y amoríos.

La costumbre de arrojarse distintos tipos de elementos también fue heredada de los romanos, quienes se divertían tirando con fuerza confites de menta, rosa o anís a la cara de los transeúntes; de aquel habito fue que se adoptó el papel picado. Pero este, como lo conocemos hoy en día, tuvo su origen en una imprenta de París. Allí, un obrero que perforaba pliegos de papeles de colores, al ver caer los redondelitos sobrantes los juntó y se los regaló a su hijo; el obsequio no sólo causó se nación entre los niños sino también en los adultos, quienes comenzaron a encargarle bolsitas de papel picado para arrojarlo durante los días de carnaval.

Con el correr de los años, el carnaval tomó formas y estilos diferentes según cada país. Al llegar a América incorporó elementos aborígenes y hasta alcanzó ribetes místicos precolombinos, por ejemplo en Oruro.

¿QUE SIGNIFICA?

Algunos estudiosos dicen que deriva de las palabras italianas "carne y vale" que quiere decir "carne a Dios" indicando la excesiva sensualidad de los días carnavalescos. Otros aseguran que derive de "carro navale" o sea "carro naval". En la Edad Media lo llamaban "fasnachat" o "fesenach", fiesta de locura.

Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.

Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.

En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados