CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

sociales

sucesos

 



  NACIONAL

FIESTA: CARNAVALES DE ANTAÑO VS. LOS ACTUALES
El tiempo pasa... la diversión queda

Jorge D. Gutiérrez Sanjur | Crítica en Línea

Ahora decir Carnavales para muchos es decir ponchera, desenfreno, locura, sexo sin parar, mucho licor, entre otras cosas.

Pero antes decir Carnavales era decir bailes, elegancia y desfiles, eso era lo primordial.

Nadie podría decir con exactitud qué carnavales son mejores, porque todos vivimos una época distinta. Cada cual escogería su propia época, a menos que alguien tanga siempre la misma edad como para haber vivido ambas época, y eso es imposible.

La diferencia más abismal que se observa entre los Carnavales de hace unos 40 o 50 años con los de ahora es la seguridad.

Marcos Arrue, quien disfrutó los Carnavales de antaño, es oriundo de la provincia de Los Santos. Para él, el factor antes mencionado es el que hace la diferencia entre una época y otra.

RECUERDOS DE TRADICIONES
Arrue, degustando una copa de vino en el Club de Dominó de Villa Cáceres junto a otro contemporáneo, señala que los carnavales de ahora han incorporado elemento nuevo, refiriéndose a los carnavales de Las Tablas.

Ahora -cuenta el señor- el tableño no participa directamente de la actividad, si no que observa a los que vienen de otros lados a fiestar.

"Antes la gente se divertía más", agregó. "Las tunas salían con tambores, había cantalantes y la gente cantaba".

La mojadera siempre existió, según Arrue. "El hombre mojaba a la mujer y viceversa", apuntó. Pudimos interpretar esto como un ritual de la fiesta, puesto que los cisternas aparecieron en la década del '50. "Luego esa tradición se fue perdiendo, puesto que alguien con una manguera mojaba a todos" acotó.

"Había novios de baile. Ellos estaban con una amiga, sin necesidad de tener una relación sentimental, simplemente eran novios para bailar toda la noche", recuerda el señor, ajustándose una gorra de un partido político que atraviesa una crisis.

Entre risas, Arrue agrega que "ahora pasan del baile directo a la cama".

Apuntó con seriedad que "lo que exhiben hoy en día es la parte mala, en la televisión se ve la gente borracha, mujeres exhibiéndose, existen cosas amorales".

DINERO: AHORA ES EL NUMERO 1
Según este ciudadano, ahora lo que importa es tener suficiente dinero para poder confeccionar el carro alegórico, el vestido de la reina, etc., además de recoger algo.

Pero, asegura que aunque el Carnaval es un empuje económico para muchos, en realidad no se recoge nada. "Muchos llevan el licor comprado desde su lugar de origen, para no tener que gastar nada".

SEGURIDAD
Arrue señala que las muchachas salían con sus prendas a bailar, y no había preocupación de que les robaran. "Ahora no se puede dejar a una muchacha sola, porque le quitan todo".

CIUDAD CAPITAL: LOS TOLDOS
Además de los Carnavales en Las Tablas y otros puntos, en otra época los toldos de la capital eran famosos. "Nadie iba a otro lado a celebrar Carnaval, se quedaban en la ciudad", recuerda Luis Herrera, quien acompañaba a Marcos Arrue tomando vino.

"Era algo al estilo Brasil", recuerda. El desfile era decorado con confeti, serpentinas, y la policía no debía cuidar a la reina, Había mucha seguridad.

En los toldos -donde se presentaban artistas tanto nacionales como internacionales-, todo el mundo tomaba y bailaba y no se veían espectáculos bochornosos. "Uno podía salir a las 2am y caminar por Barraza -por ejemplo- sin miedo a que te robaran", agrega.

Ambos veteranos coinciden en que factores como una mayor cantidad de población influyeron en el crecimiento de actos delictivos y el uso de drogas, cosas que han podido dañar un poco las fiestas de Momo, que con todo y estos puntos en contra, siguen siendo sagradas para los panameños.



OTROS TITULARES

299 familias afectadas por Línea Paralela

El problema persiste en Arraiján

Redoblan vigilancia en Puerto Panamá y Taboga

Basura en Amador, botellas de licor vacías

El tiempo pasa... la diversión queda

Comités de Salud a reorganizarse

Hay 66 fincas libres de brucelosis

Concejales molestos

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados