seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatoscronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

variedades





CONSULTORIO MEDICO
Un escaner para el corazón

linea
H.R. Hiller

Estimado Dr. Hiller: Mi padre murió de un infarto a los 48 años, y a mi hermano hace poco lo tuvieron que operar para practicarle un bypass. Soy una mujer de 50 años bastante activa y sana, pero cada día me preocupa más que me pueda pasar lo mismo que a mi padre y a mi hermano. He visto anunciar unos “escáneres para el corazón” que sirven para comprobar la salud del corazón. ¿Qué son los escáneres del corazón y cuánto cuestan?
CK Milbrae. California

Estimado lector: “El escáner del corazón” es una forma de analizar las arterias coronarias (los vasos sanguíneos que alimentan al corazón) utilizando ondas electrónicas inocuas. El proceso se conoce como tomografía electrónica por computadora (TEC). Es un método rápido e indoloro para detectar la arteriosclerosis (“rigidez de las arterias”). Esta técnica cuesta entre 300 y 500 dólares, y las compañías de seguros a veces cubren su importe. Aunque muchas de las personas a las que el seguro no les cubre ese gasto optan por pagarlo aunque sea de su bolsillo.

En lo que comúnmente llamamos “infarto”, una parte del músculo del corazón muere cuando el flujo sanguíneo que irriga la zona se corta. Cada año 1.600.000 estadounidenses sufren un infarto, y medio millón mueren por esa causa. La arteriosclerosis es la causa de la mayor parte de los infartos que se producen.

La arteriosclerosis coronaria, también llamada enfermedad de la arteria coronaria, EAC, es la enfermedad que más muertes produce. Se caracteriza por la aparición de bloques de cera (placas) en el interior de las arterias coronarias. Estas placas entorpecen el envío de sangre enriquecida con oxígeno al corazón. El ataque al corazón puede ocurrir cuando la sangre que fluye a través de una vena se detiene a causa de un coágulo sanguíneo, lo que es muy posible que ocurra en las venas donde haya muchas placas, o en el caso de que una de estas placas se rompa y una de sus partes quede libre en el flujo sanguíneo. Los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de contraer la EAC y sus derivaciones clínicas son un historial familiar de infartos a una edad temprana (en hermanos o padres antes de los 55 o en hermanas y madres antes de los 65), padecer exceso de peso, ser hipertenso, padecer diabetes o ser físicamente pasivo. El carácter hereditario de la enfermedad, obviamente, no puede ser controlado, pero si pueden controlarse otros factores de riesgo, lo que reduciría las posibilidades de contraer una enfemedad coronaria mortal.

Cuando el corazón se ve privado de oxígeno, puede que aparezcan dolores en el pecho o dificultades respiratorias, esto puede suceder principalmente cuando se está realizando alguna actividad que conlleve esfuerzo físico. Si bien es cierto que el estrechamiento de las venas es un proceso que dura años por lo que esos síntomas tardarán en aparecer, incluso personas con serios problemas de estrechamiento arterial no han tenido nunca esos síntomas. Cerca de la mitad de las personas que han tenido un infarto no han sido conscientes de haber padecido síntomas con anterioridad al ataque al corazón.

Si los enfermos muestran signos evidentes de padecer la EAC, los médicos deben realizar cuantas pruebas sean necesarias para determinar si se han formado ya las placas en las arterias, y de ser así, diagnosticar el grado de obstrucción de la corriente sanguínea a través de éstas.

La radiografía de los vasos sanguíneos, o angiografía, es la forma más precisa para evaluar la intensidad del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias. Durante un angiograma, un pequeño tubo, llamado catéter se introduce en una vena de la pierna o de un hombro que conduzca al corazón. Es estonces cuando se inyecta en el catéter un líquido colorante, cuya progresión por las venas hasta el corazón es vista por un monitor, permitiendo de esta manera a los médicos comprobar dónde y cuál es el grado de intensidad que presentan las deficiencias de irrigación de la circulación de la sangre. Es una prueba que lleva bastante tiempo, es incómoda y puede llevar aparejado algún riesgo, por eso normalmente se practica sólo en personas que han presentado un cuadro claro de dificultades coronarias.

Otro método menos perjudicial es la llamada “prueba del estrés” que sirve para determinar si las funciones del corazón se ven afectadas o no por el ejercicio físico. La prueba del estrés, hay varios tipos, puede que falle a la hora de detectar la EAC cuando el tamaño de las placas que obstruyen el flujo sanguíneo no es demasiado grande (un bloqueo de la circulación del 50%). Desde que se conoce el dato de que un 68% de las personas que han sufrido un infarto tenían ese porcentaje de bloque en la circulación sanguínea, se ha hecho más apremiante que nunca, detectar la EAC en su estado inicial. Quizá los escáneres del corazón son una oportunidad para proporcionar esa información a tiempo.

El escáner del corazón, como otras clases de tomografías electrónicas por computadora, produce una serie de imágenes seccionadas en cruz. Sin embargo, el escáner del corazón es mucho más rápido que las demás tomografías. Toda la comprobación dura menos de 10 minutos, de hecho para reunir la informaicón que necesita el escáner basta con dos aspiraciones pulmonares. No se necesitan ni inyecciones, ni insertar un catéter ni practicar ningún ejercicio, y los riesgos implícitos asociados a esos y a otros métodos más molestos pueden evitarse.

El escáner del corazón funciona mediante la detección del calcio que se halla comprimido en casi el 20% de las placas arterioscleróticas y que sin embargo no está presente en las venas sanas. El calcio es muy visible en la serie de imágenes que proporciona el escáner. La cantidad total de calcio que el escáner detecta debe ser sumada para hallar una “cantidad total de calcio” la cual está estrechamente ligada sobre todo a la gravedad de la EAC. El escáner no muestra en qué grado de estrechamiento se encuentra el segmento arterial afectado o si la placa está a punto de fragmentarse liberando varios trozos en el flujo sanguíneo.

El escáner del corazón sirve básicamente para detectar la presencia o no de la EAC, lo cual da mucha seguridad y tranquilidad a las personas con riesgo de contraer la enfermedad. Aunque no puede garantizar que no vaya a producirse un infarto o una enfermedad coronaria en un futuro. Por ese motivo, hay entre los especialistas un debate en torno a esta cuestión, puesto que simplemente se trata de un diagnóstico a través de los niveles de calcio, ¿no se estará dando una falsa sensación de seguridad? El análisis de dichos niveles, es todavía muy importante para controlar los factores de riesgo, y para tomar medidas inmediatas sobre todo si empiezan a sentirse algunos síntomas de EAC o de infarto. Los síntomas que preceden a un ataque al corazón pueden ser una combinación de los siguientes: fuertes dolores en el pecho que se extienden hasta el brazo o el hombro; dificultades respiratorias, transpiración excesiva y sin explicación, náuseas, mareos, desmayos o fatiga general.

Además de detectar una EAC a las personas sin síntomas aparentes, el escáner del corazón ayuda a que el enfermo responda al tratamiento. También puede ser utilizado para descartar la EAC en personas que sufran fuertes dolores de pecho y que crean padecer del corazón, y sirve como guía de orientación médica a la hora de seguir dietas y otros tratamientos. Hay algunos datos que sugieren que, en combinación con otras pruebas, el escáner del corazón es de gran eficacia en el tratamiento y curación de personas que tengan que ser atendidas de un fuerte dolor en el pecho en las urgencias de un hospital.

No hay un criterio unánimemente aceptado para la utilización del escáner del corazón, pero el doctor de la Clínica Mayo, John Rumberger, y sus colegas han propuesto una serie de indicaciones, para el uso de la información proporcionada por los niveles de calcio para el tratamiento directo de enfermos en situación de riesgo de padecer la EAC aunque no tengan síntomas evidentes de la enfermedad. Este equipo sugiere una serie de diversos niveles de respuestas médicas, desde tomar una serie de medidas preventivas para personas con nivel 0 de calcio (factor de riesgo muy bajo) hasta adoptar métodos más agresivos, e incluso la práctica de otras pruebas, para personas con niveles de calcio que excedan el 400 (alto riesgo). Estos consejos fueron publicados en marzo de 1999 en la revista especializada Mayo Clinic Proceedings.

El Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón están trabajando juntos para desarrollar con carácter preliminar una serie de orientaciones de referencia para el uso de las tomografías electrónicas por computadora para detectar la calcificación coronaria. Se espera que las conclusiones definitivas puedan estar listas para la primavera del año 2000.

Las dudas y la controversia desatada sobre el papel que desempeña y el valor que tiene el escáner del corazón continúan. Algunos expertos en la materia creen que la utilización masiva de este aparato médico es todavía prematura y que está siendo muy publicitado de cara al público. Muchos centros médicos están animando a los pacientes a que ellos mismos comprueben su salud cardíaca mediante el escáner, otros están proporcionando la información del calcio sin una explicación previa directamente al paciente, aunque lo más recomendable es, por supuesto, analizar los datos del escáner, si se está en un grupo de riesgo de la EAC, con el médico.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Las dudas y la controversia desatada sobre el papel que desempeña y el valor que tiene el escáner del corazón continúan. Algunos expertos en la materia creen que la utilización masiva de este aparato médico es todavía prematura y que está siendo muy publicitado de cara al público. Muchos centros médicos están animando a los pacientes a que ellos mismos comprueben su salud cardíaca mediante el escáner, otros están proporcionando la información del calcio sin una explicación previa directamente al paciente, aunque lo más recomendable es, por supuesto, analizar los datos del escáner, si se está en un grupo de riesgo de la EAC, con el médico.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA