Dr. Rigoberto Cerrud, Confesiones del médico
que atendió a Humberto Candanedo

Según los libros de medicina la
meningococcemia es considerada una enfermedad fulminante, esta acabó
con la vida del periodista Humberto Candanedo en menos de 72 horas.

Redacción
Crítica en Línea
Dr. Rigoberto Cerrud
Estuvo en el equipo médico que atendió al periodista Humberto
Candanedo.
El periodista Humberto Candanedo
presentó inicialmente molestias generales que fueron interpretadas
como lo que se conoce popularmente como "rompe huesos". El Sr.
Candanedo (el 18 de enero) buscó atención médica de
un vecino de él, y no una ayuda formal.
Este médico, como vecino y como amigo, le trató los síntomas
antigripales y le advirtió que podía tratarse de un problema
de dengue. Sin embargo, el se quedó en su casa reposando. En horas
de la madrugada del 19 fue cuando la esposa ve que el señor comienza
a botar sangre por las encías, y presenta manchas en el cuerpo. A
las dos de la madrugada del 19 acude a la sala de urgenicias de la Clínica
San Fernando. Es ahí donde, en primera instancia, es atendido por
el médico más idóneo para verlo: un médico especialista
en enfermedades infecciosas.
Según sus síntomas podía tratarse de dos cosas:
dengue hemorrágico o enfermedad meningocóccica en su fase
de septicemia, sin meningitis.
Inmediatamente fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos. Esto
advierte que el personal médico que atendió el caso estaba
perfectamente orientado. Estando en la unidad de cuidados intensivos se
le dio todo el tratamiento correcto para ambos tipos de enfermedad, porque
lo que se produce es un estado de "shock" y una alteración
en el sistema de coagulación de la sangre que hace que la sistema
que la coagulación no sea efectiva, por lo que el paciente puede
sangrar espontáneamente por todos los sitios del cuerpo: encías,
estómago, colon, conjuntivas. Y el estado de "shock" produce
una alteración en todos los órganos, que dejan de recibir
sangre.
Se le dieron antibióticos para tratar la bacteria, en su fase
de septicemia. Lo entubamos y lo conectamos a una máquina. Se le
siguió un tratamiento agresivo, y nadie se le despegó desde
que llegó hasta el momento de su defunción, ni personal médico
ni de enfermería.
Ya en horas de la mañana, cuando estaba en proceso el cultivo
de sangre que se le había tomado, se detectaron unas bacterias que
revelaron la meningococcemia, o infección provocada por la bacteria
"Neisseria Meningitidis" que, en la mayoría de los pacientes,
fundamentalmente jóvenes o niños produce meningitis. Hay casos
en los que no produce meningitis, sino septicemia que afecta fundamentalmente
unas glándulas que se llaman suprarrenales, que producen la adrenalina
(hormona que causa stress). Estas glándulas se dañan completamente,
se produce hemorragia en ellas, y se produce un colapso.
En los libros de medicina la meningococcemia, en esta fase, se considera
fulminante, mortal, a pesar del tratamiento.
Si la esposa no se hubiera dado cuenta que tenía sangre en los
labios y las manchitas en el cuerpo el quizas hubiera podido fallecer en
la casa propiamente ya que él llegó en la madrugada al hospital
bajo condiciones precables. Eso a mi criterio desde el punto de vista epidemiológico
por que la "Neisseria Meningitidis" esa es una bacteria es endémica
en la población ciertamente es una catástrofe porque igualmente
como lo pudo haber sido Dengue Hemorrágico.
Desde su llegada al hospital el diagnóstico diferencial del cuadro
clínico que él presentaba es o Dengue Hemorrágico o
Meningococcemia, y para ambas cosas se le dio tratamiento, en el curso de
la evolución por que las pruebas de Dengue son pruebas muy especiales
demoran más tiempo que la bacteria se logre ver mediante un método
especial que se utiliza para cultivar la sangre, hacerle un frotis de la
sangre y ver que las rupturas compajinen con la bacteria, eso tiene una
morfología especial a un frotis bitópico, el virus no se puede
ver bajo el microcopio stándard que sirve para ver una bacteria,
por lo tanto eso confirmó el diagnóstico de que se trataba
una meningococcemia, esto sucedió en las primeras horas de la mañana,
por lo que se continuó el tratamiento, pero ya más orientados
hacia lo que se estaba tratando, evidentemente ya había una orientación
en lo que se estaba haciendo cuando el paciente fue ingresado directamente
al cuarto de urgencias a la unidad de cuidados intensivos que es el área
de un hospital donde mejor cuidado se le puede dar a una persona.
CUESTIONAMIENTO A LA DRA. GLORIA MORENO DE LOPEZ SOBRE LA CONTRADICCION
ENTRE LA VERSION DE ELLA Y LA DEL DR. RIGOBERTO CERRUD
No hay contradicción sencillamente nosotros lo que hemos dicho
es más o menos lo que el doctor Cerrud ha señalado lo único
que nadie ha pasado al personal médico que lo ha atendido, ni siquiera
hemos mencionado que fue atendido, aquí estamos hablando con Elías
Castillo que fue él quien lo vió este sábado señalando
que para entonces ya se sentía mal, aquí se ha llamado la
atención a la población que ante el primer síntoma
de gripe no se automediquen y asistan al médico, evidentemente el
Sr. Candanedo asistió un poco tarde, yo entiendo que el frotis, así
como la prueba completa de sangre, se hace a penas el paciente ingresa a
cualquier hospital con una cuadro semejante y más en un estado como
ese donde ya había sangramiento por las encías, definitivamente
lo que hay que tomar es que se hizo mal y nadie está señalando
a un hospital, fue el Doctor que llamó el que ha señalado
al hospital donde se atendió, nadie ha hablado aquí de eso
y hace un rato donde se dijo que pudo haber negligencia médica se
dijo que eso no se puede asegurar por que no sabemos como ocurrió
el caso, el Doctor señala ahora que él se presentó
en la madrugada del día 18 y murió unas horas después.
Lo importante aquí es señalarle a las personas que ante cualquier
síntoma de gripe, no se automediquen, sino que asistan al hospital.
El Dr. Cerrud contesta : La Dra. Moreno de López, al inicio
confundió el cuadro del paciente pensando que este tenía meningitis,
obviamente que el cuadro clínico de un paciente que tiene meningitis
difiere un poquito por que la sintomatología se sircunscribe más
a síntomas neurológicos, este paciente no tuvo evidencia clínica
de menigitis, sino meningococcemia, es una bacteria que va a la circulación
pero que no afecta básicamente al cerebro, siendo una bacteria cuyo
nombre dice que prefiere fundamentalmente afectar a las meninges, pero hay
pacientes y casos reportados en donde no ocurre esta fase, y asunto es el
Legislador que da su opinión en relación a que la causa de
muerte del paciente se conoció despues de morir, siendo otro factor
inexacto que deseo puntualizar, es decir que el tratamiento médico
que se dió es muy lastimoso. Ante la preocupación de toda
la población con respecto al tema quiero señalar que entre
las personas que tienen más riesgo de infección de la bacteria
somos nosotros el personal médico, obviamente que se tomaron las
medidas y esto fue reportado directamente a la Dirección deEpidemiología
y he conversado personalmente con los médicos epidemiólogos
de la región metropolitana y ellos están en toda la fase de
investigación y próximamente deben estar dando una explicación
ya que efectivamente lo amerita sin importar que se haya tratado de una
meningococcemia o dengue son noticias trágicas para la población
panameña de punto de vista epidemiológico. Efectivamente la
meningococcemia es considerada una enfermedad fulminante y así mismo
lo describen los libros de medicina.


|




|
A continuación la transcripción de la entrevista al Dr.
Rigoberto Cerrud la cual se hizo el día de ayer en el programa radial
"Encontremos Soluciones", de Julio Miller en KW Continente. El
escrito a continuación no es del todo exacto debido a problemas de
transpcrición pero las líneas a continuación plasman
básicamente lo que se dijo en la entrevista. |

|