seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Indígenas y gobierno endurecen posiciones en medio expectación

linea
Quito
EFE

Los indígenas ecuatorianos reforzaron ayer su presencia en Quito en su empeño por ocupar simbólicamente la ciudad para reclamar la renuncia de los tres poderes del Estado, mientras el Gobierno mantiene una fuerte vigilancia para neutralizar a los manifestantes.

Aunque se desconoce la cifra exacta de indígenas que han llegado a Quito, la dirigente del colectivo, Blanca Chancoso, aseguró ayer que ya hay más de 25.000 que están repartidos por varios sectores de la capital.

Al menos 6.000 indígenas se encuentran concentrados en el denominado "Parque del Arbolito", desde donde salen las marchas pacíficas para presionar la renuncia del presidente del país, Jamil Mahuad, de los legisladores y los representantes de la Función Judicial.

La vigilancia de la policía ha aumentado, especialmente en los alrededores del Palacio de Carondelet -sede del Ejecutivo y residencia de Mahuad-, así como de otras instituciones del Estado.

Otra marcha de unos 12.000 indígenas hacia el Palacio de Gobierno fue detenida por un fuerte piquete de agentes, mientras que la manifestación de un grupo por las calles céntricas de la capital ecuatoriana congestionó el tránsito.

La policía disolvió con gases lacrimógenos una concentración de pequeños comerciantes que pretendían llegar hasta el lugar en el que se concentran los indígenas, a quienes apoyan, además, partidos políticos de la oposición y otros colectivos sociales.

Los manifestantes también han expresado su descontento porque la policía lanzó desde un helicóptero octavillas en las que pedían que se respetara la propiedad, entre otras cosas.

Los indígenas aseguran que las protestas continúan en el interior del país con el bloqueo de carreteras, que hasta el momento ha sido parcial por la intervención de los militares, pero han anunciado que muchos compañeros más están en camino hacia la capital.

El acceso a la ciudad de Cuenca está bloqueado y existen problemas para transitar por algunos puntos de las provincias andina de Imbabura y amazónica de Pastaza, entre otras.

En Guayaquil, por el contrario, la situación es de relativa normalidad, aunque en otras regiones de la costa pacífica se han registrado brotes de protesta.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Antonio Vargas, dijo hoy que su lucha no es aislada y que tienen el apoyo de otros sectores, por lo que advirtió que en unos tres días Ecuador puede sufrir el desabastecimiento de combustibles, extremo que las autoridades negaron.

El ministro del Interior, Vladimiro Alvarez, aseguró que el Gobierno nunca romperá el diálogo con un sector que esté dentro de la ley.

Sin embargo, como los indígenas han decidido desconocer el poder de Mahuad, el ministro opinó que debían deponer su actitud, retornar a sus comunidades y delegar a dirigentes para dialogar.

Pero los manifestantes dicen mantenerse firmes en su decisión de no abandonar Quito hasta lograr la renuncia de los tres poderes.

Alvarez precisó que mientras los indígenas mantengan su actitud pacífica tienen libertad para estar en la capital, e indicó que no hay razón para que Mahuad abandone el Palacio Presidencial.

Aunque no todos los indígenas comprenden el nuevo sistema de "dolarización" anunciado por Mahuad, consideran que no beneficia a la población y confunden la próxima utilización simultánea del sucre y el dólar.

Y aunque la "dolarización" ha sido respaldada por gran parte de los empresarios y por los partidos políticos más fuertes del país, ha recibido también un fuerte rechazo de los sindicatos, campesinos, estudiantes y otros grupos sociales.

Carlos Larreátegui, portavoz del presidente, aseguró que la "dolarización" es una "marcha sin regreso".

El Ejecutivo ultima los detalles para entregar esta semana al Parlamento la ley que apoya la "dolarización", mientras continúa analizando el proyecto con expertos extranjeros y avanza en los contactos políticos para garantizarse el apoyo en el Legislativo.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


El Ejecutivo ultima los detalles para entregar esta semana al Parlamento la ley que apoya la "dolarización", mientras continúa analizando el proyecto con expertos extranjeros y avanza en los contactos políticos para garantizarse el apoyo en el Legislativo.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA