CURIOSIDADES Una papaya con un nombre muy particular

Redacción
Crítica en Línea
Las papayas se dan de varias formas y tamaños, el hombre ha utilizado sus conocimientos y mejorado a esta deliciosa fruta, llevándola a niveles comerciales. Julio César Caicedo Mendieta / Colaborador Carica Silvestre es una fruta importante para nuestra avifauna. Los niños campesinos cuando la comen en exceso sufren de pujos, por eso se le llama: Tapaculo. Cuando está verde tiene altos contenidos de papaina, que sirven para ablandar carnes duras. En nuestros montes, lo primerito que aprende uno cuando niño, es a respetar las cosas vivas o muertas, reales o abstractas. Las primeras lecciones de importancia son ofrecidas silvestremente por los docentes sin título con que uno vive: abuelos, padres, tíos o amigos. Las preguntas infantiles acaban por sofocar al maestro más paciente del planeta y los salones de clases son los caminos al río, al monte o hacia las playas. Las lecciones son cortas, pero variadas, sobre: ¿Qué frutas?, ¿Qué tallos?, ¿Qué crustáceos?, ¿Qué bejucos?, ¿Cuáles tubérculos?, ¿Qué reptiles, roedores o pájaros, se pueden comer en este mundo? La papaya es un vegetal originario de Sur América, nacida muy cerca de Los Andes peruanos, en zonas de vida con alturas promedio de 2,000 pies de altura. A partir de ese origen y a través de miles de años se han creado más de treinta clases de papayas en diferentes zonas tropicales de nuestro planeta. A partir de la papaya original, se han dado, más de treinta variedades: grandes, redondas y rojas por dentro, otras de igual forma pero amarillas en su interior. Las papayas se dan de varias formas y tamaños, el hombre ha utilizado sus conocimientos y mejorado a esta deliciosa fruta, llevándola a niveles comerciales. Pero la tapaculo no!… jamás ha recibido apoyo, solo de los pájaros que esparcen sus semillas cuando cagan en los montes o a orillas de los caminos. La papayita ha quedado intacta, pariendo hasta doscientas frutas en un solo tallo durante todo el año, soportando sequías, fuegos y vientos. NUESTRA PAPAYITA SILVESTRE HA SIDO PERSEVERANTE Y TESTARUDA Los frutos de ella, desde que son florecitas, saben que no pueden caerse del tallo aunque estén maduros, no caen como las otras papayas mejoradas, pues así es la naturaleza, se fijan de tal forma hasta ser comidas por los pájaros. Muy parecida esta fruta al amigo Ardito Barletta que desde un mes de nacido, ya se le hacía agua la boca pensando en: el producto interno bruto, mercados alternos, coeficientes de empleo, impuestos directos, captación de ahorros, mercados alternos, etc. La papayita tapaculo es todo lo contrario al mejoramiento, aunque se puede discutir, pues ella se ha quedado pequeña, amarilla pollito cuando madura y provocadora de pujos al que se come más de cuatro. Nuestra papayita silvestre no es más grande que una bola de billar, pero ha servido a parte importante de nuestra avifauna, por lo que debemos estar contentos. Los propios pájaros, han sido sus sembradores gratuitos cada vez que cagan las semillas en lugares ignotos y selváticos de nuestro país. Esta variedad a los ojos del mundo se han quedado atrás por su suerte y los caprichos de la flora. Algunos científicos comentan de la necesidad que tienen algunos vegetales tropicales en que la gente los conozca. Sólo los vegetales comerciales que dan dinero son conocidos, el noventa por ciento espera en las tupidas selvas tropicales a ser divulgados y sobreviven temerosos en nombre de sus especies, cada vez que los bosques son eliminados y ellos quizás, junto con la devastación. Existen unas papayitas muy ricas, que aunque maduras hay que sancocharlas para poder comerlas, otras variedades tienen altas concentraciones de papaina, por lo que son utilizadas a nivel industrial. La papayita tapaculo, se puede distinguir con mucha facilidad, aunque el tallo y las hojas son muy parecidas a las otras variedades. Las frutitas de la tapaculo, son redondas y no más grandes que una bola de billar y se dan a lo muy pegadas del tallo. Cocineros de experiencia utilizan las cáscaras de esta fruta para ablandar carnes, en su defecto utilizan las cáscaras de la papaya normal.
|