seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericareportajesrelatosvariedadescronica rojaespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

comunidad


FAMILIA
Cuando un edificio perjudica la salud

linea
Tomado de
CNN

Un edificio está enfermo si el 20% de sus ocupantes tiene problemas de salud ocasionados por su estado.

En el momento en que la industria de la construcción ha sido capaz de crear edificios inteligentes y justo cuando los expertos presumen de que las tecnologías que existen a nuestro alrededor nos permiten llevar una vida mucho más cómoda, ha aparecido el síndrome del edifico enfermo. Se trata de un problema que afecta a los ocupantes de un edificio y que da lugar a problemas de salud que pese a no ser graves ocasionan un enorme malestar que dificulta el trabajo y provocan numerosas bajas laborales.

Según la Organización Mundial de la Salud, cuando al menos un 20% de los ocupantes de un edificio presentan los síntomas propios de este síndrome se puede considerar que ese edificio está enfermo. Este mismo organismo señala que hasta un 30% de los edificios más modernos podrían padecerlo. Un informe realizado por el sindicato español Comisiones Obreras indica que estos son los principales síntomas que presentan las personas que padecen el problema:

  • Fatiga o decaimiento.
  • Picor e irritación de piel, ojos, nariz o garganta.
  • Lagrimeo, secreción nasal y otros síntomas alérgicos.
  • Dolor de cabeza.
  • Nauseas.
  • Frecuentes resfriados e infecciones similares.

AMENAZAS FRECUENTES

"Las condiciones medioambientales son las que indican si un edificio está enfermo", explica Josep Montserrat, director del Centro de Refrigeración y Climatización de la Universidad Politécnica de Cataluña. Son muchos los agentes que intervienen en el deterioro de un edificio, desde la iluminación, el ruido o la calidad del aire, hasta la presencia de vibraciones y contaminantes químicos. Estos son los factores que pueden llegar a propiciarlo:

  • Biológicas: virus, hongos, bacterias, insectos, ácaros, desechos orgánicos, patógenos, alergenos, polvo.
  • Químicas: compuestos orgánicos volátiles, formaldehídos, pesticidas, plomo, ozono, gases, dióxido de carbono, monóxido de carbono, humo del tabaco...
  • Físicas: ruido, iluminación deficiente o incorrecta, radiación, sistemas de climatización descuidados...
  • Económicas: falta de análisis del ahorro que supone tener un edificio sano pese a que requiera inversiones (menos bajas laborales).
  • Organizativas: empleo de un modelo organizativo desacertado o que lleva a situaciones de ansiedad.

Otras clasificaciones, como la referida por Comisiones Obreras, señalan que las causas pueden residir en los espacios cerrados sin ventilación natural, en los lugares reducidos, los sistemas de climatización (ventilación, calefacción o acondicionamiento del aire), materiales que producen contaminantes (humos, gases, polvo o campos electromagnéticos), la iluminación con fluorescentes, la falta de control de los trabajadores sobre el medio ambiente y las condiciones de trabajo o el estrés, que cada vez cobra una mayor relevancia para los expertos en el síndrome.

La combinación de varios de ellos puede hacer que las molestias empiecen a aparecer.

Aunque es al aire al que se suele echar la culpa de la enfermedad del edificio, se trata sólo del vehículo que transporta a la mayor parte de los agentes que los provocan.



linea

volver arriba

 volver atras


Aunque es al aire al que se suele echar la culpa de la enfermedad del edificio, se trata sólo del vehículo que transporta a la mayor parte de los agentes que los provocan.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA