FAMILIA
Confirman alta toxicidad en drogas utilizadas para combatir el SIDA

Washington
EFE
Un estudio sobre los efectos secundarios que producen los fármacos contra el sida ha descubierto que un 10 por ciento de los pacientes experimenta algún tipo de toxicidad hepática y que uno de los medicamentos, el ritonavir, es responsable de la mitad de los problemas. Los resultados de este estudio, realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins de Maryland, se publican en el número de hoy miércoles de JAMA, que es la publicación de la Asociación Médica Estadounidense. Mark Sulkowski y otros colegas de la Johns Hopkins pretendían con este estudio comprobar la toxicidad que habitualmente se asocia a los fármacos empleados contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), pero que hasta ahora no había sido cuantificada. En su estudio han descubierto que no todos los denominados "inhibidores de la proteasa", que son los más conocidos fármacos contra el sida, son igual de tóxicos. Han estudiado los efectos que producen en el organismo de unos 210 afectados por la enfermedad las drogas "ritonavir", "saquinavir", "indinavir" y "nelfinavir", así como los efectos en otras 87 personas de otro grupo de drogas que se emplean contra el sida, los denominados "nucleósidos análogos".
|
|
En su estudio han descubierto que no todos los denominados "inhibidores de la proteasa", que son los más conocidos fármacos contra el sida, son igual de tóxicos.
 |