Lunes 4 de enero de 1999

 








 

 


PERO VAN AL DIALOGO EL 7
Gobierno y FARC, en trincheras políticas muy distantes

Bogotá
AFP

El Gobierno del presidente Andrés Pastrana y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) llegan el próximo 7 de enero a un diálogo directo con miras a una negociación de paz colocados en trincheras políticas muy distantes.

Las FARC, el grupo insurgente más antiguo y recalcitrante de América, ha buscado por la vía armada tomarse el poder para implantar un sistema socialista, sueño que aún no descarta, según lo ha advertido su líder, el septuagenario Manuel Marulanda ("Tirofijo").

Por el contrario, Pastrana, un abogado conservador de 44 años, defiende el capitalismo y es "acusado" por las FARC de ser un claro exponente de la economía "neoliberal".

En los cinco meses de gobierno que cumple precisamente el próximo 7 de enero, el mandatario ha golpeado duramente con su política económica a las clases más pobres y favorecido a los más ricos, según lo acusa el grupo insurgente.

Las críticas de las FARC contra el modelo económico de Pastrana se sustentan principalmente en el hecho de que durante su campaña electoral, el gobernante prometió que no crearía nuevos impuestos, y acaba de aprobar una gravosa reforma tributaria, que pese a las críticas del opositor Partido Liberal, logró sacar adelante en el Congreso.

En su discurso de posesión el pasado 7 de agosto, Pastrana prometió un "modelo de desarrollo por la vida y la justicia social". "La paz es pan", aseguró en esa oportunidad.

También aseguró que "la paz no es posible sin justicia social", y admitió que "Colombia es una sociedad desgarrada por las distancias sociales".

A juicio de los analistas sociales, son precisamente los profundos desequilibrios sociales que hay en Colombia los que le han permitido a las guerrillas izquierdistas subsistir y crecer, en la caída del comunismo.

Las FARC, que mantienen su inspiración comunista, han advertido que así logren un acuerdo de paz con Pastrana, mantendrán empuñadas las armas, porque según han indicado, "los fusiles garantizarán el cumplimiento de las reformas sociales que demandan".

Desde ya han anunciado que mantienen vigente un decálogo de reformas sociales que hicieron público en junio de 1997, cuando el antecesor de Pastrana, el liberal Ernesto Samper, tuvo que acceder a desmilitarizar 13,000 km del departamento del Caquetá (sur), para que las FARC liberaran a 70 soldados que retuvieron durante nueve meses.

Esa "agenda de negociación de paz", firmada por Marulanda, ha sido denominada por las FARC como "Plataforma para un gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional".

En ella plantean en primer término "una solución política al conflicto armado", y para ello demandan un modelo de desarrollo "con justicia social", y que "el Estado sea el principal propietario y administrador de los sectores estratégicos".

Dentro de ese esquema proponen que el "cincuenta por ciento del presupuesto nacional sea invertido en bienestar social y el 10% en investigación científica".

Igualmente una "democratización del crédito, asistencia técnica, mercadeo agropecuario y redistribución de la tierra", además de la "explotación de los recursos naturales en beneficio del país".

También una solución "social" al problema del narcotráfico, renegociación de la deuda externa y una reducción de las Fuerzas Armadas.

Ante este rosario de pretensiones para acceder a dejar atrás más de tres décadas de sangrienta guerra, los analistas se preguntan hasta qué punto Pastrana podrá llegar a satisfacer el "modelo con justicia social" que exigen las FARC.

 

 

 






 

Jefe de paramilitares quiere diálogo de paz con el Gobierno

Estrategia de Clinton para escapar de la destitución

Supervisores investigan supuesta fosa común en Kosovo

Oposición argentina anticipa su triunfo y redobla críticas

Gobierno de Frei hizo pacto con el pinochetismo, dice líder comunista

 

 

PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.