FAMILIA
A un año de soberania total

Jorge D. Gutiérrez Sanjur
Estudiante de Periodismo
El Canal de Panamá cumple hoy su primer año bajo administración panameña. Todos recordamos cuando hace 12 meses una multitud se congregó en torno a las oficinas de la vía acuática, para celebrar la reversión de ese bien que une al mundo. Ya se demostró que los panameños pueden operar el Canal sin necesidad del tutelaje norteamericano, pero ahora se enfrentan nuevos retos, sobre todo los relativos a ampliar la capacidad de la vía para permitir el tránsito de los barcos Post-Panamax y megabuques, que son la tendencia en la industria marítima. La administración canalera espera completar en diciembre del año entrante el ensanche del Corte Culebra y otras etapas de modernización para brindar un servicio eficiente,que representan un desembolso en su conjunto de B/.1,000 millones. La ampliación permitirá el paso de buques Panamax en ambos sentidos de la vía al mismo tiempo. Alberto Alemán Zubieta, administrador del Canal, dice orgulloso que en el primer año de gestión panameña, los tránsitos de buques tipo Panamax aumentaron en 3.8%. Durante todo el año representaron el 35.4% del total de naves que cruzaron la vía. Alemán presenta como otro gran logro, que se ha disminuido en 9.9% el tiempo de las naves en aguas del Canal; además alega que sólo se registraron 16 accidentes en 9,762 tránsitos. Pero el Canal debe adoptar, en poco tiempo, una decisión vital para su supervivencia en el mundo marítimo: la construcción de un tercer juego de esclusas, para permitir el tránsito de los buques Post-Panamax. Inicialmente una comisión integrada por técnicos estadounidenses, japoneses y panameños estimó en B/.8,000 millones el costo del proyecto, pero ahora se habla de una cifra menor que oscila entre 5,000 y 7,000 millones de balboas. Esas son las cifras frías que debe enfrentar el Canal. La situación es algo muy distinta a la emoción vivida al mediodía del 31 de diciembre de 1999, cuando todos exclamamos: ¡El Canal es de Panamá! ¿Quién no recuerda ese momento cuando cantamos con más fervor que nunca el Himno Nacional? Ese día fue grandioso, recuperamos nuestra soberanía total; fue algo igual o parecido a cuando se devuelve un hijo a su madre. Al sonar las doce del mediodía de hace un año, las 147,386 hectáreas del territorio de la exzona del canal, se convirtieron oficialmente en territorio panameño, la misión de los aguiluchos el nueve de enero de 1964, fue cumplida y desde entonces, salvo en el cementerio de Corozal, y en la embajada de Estados Unidos,la bandera panameña ondea solita en la zona del Canal.
|