logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

reportajes

 Miércoles 1 de diciembre de 1999


Misa típica: orgullo de San Miguelito

Imagen foto

linea
Redacción
Crítica en Línea

La misa en las Iglesias de San Miguelito, sobre todo en la de Cristo Redentor y Cristo Hijo del Hombre, tienen algo muy especial: la entonación y musicalización típica de los cantos al Señor.

Este fenómeno mezcla del folklore, mística y fe religiosa tiene sus orígenes en 1963, reveló Juan Antonio Arcia, diácono de la Parroquia Cristo Hijo del Hombre.

Arcia, de 58 años de edad, la mayor parte de ellos dedicado a promover en el populoso distrito la obra de Jesús, recuerda que los primeros trabajos relacionados con la misa típica en San Miguelito, estuvo a cargo de José Nelson "Pepe" Ríos.

José, quien pronto cumplirá 66 años de edad, es un feliz jubilado y tranquilo morador de Calle M, Villa Guadalupe. Una de sus composiciones alusivas a la tradicional misa típica, se denomina "Son de Tuna", y en gran parte de la misma evidencia firmes convicciones cristianas de su autor.

La misa típica "ss un trabajo realmente magnífico que refleja la cultura nacional que es el ambiente religioso a raíz del Concilio Vaticano II", dijo Arcia al referirse a la labor de Pepe Ríos.

A criterio del diácono, esto "hace posible una iglesia local con un entendimiento de un Dios más cercano y más accesible a los elementos naturales de cada país".

Sin embargo, la misa típica se ha modificado grandemente y "ahora mismo no se practica de la misma manera que en aquella época", aseveró el asistente de la Iglesia.

Admitió que todo no ha sido color de rosa para los religiosos tanto en Panamá, como en el Distrito de San Miguelito.

Prueba de ello fue la salida abrupta del país de la llamada "Misión de Chicago", ocurrida a finales de la década del setenta..

En ese grupo figuraban figuras como los saercotres Leon Mahon, Donaldo Headley, Juan Enray, Federico Mackelman y Marco Chinan.

Esto obedeció a una mezcla de problemas políticos y religiosos, y esto incidió para que menguara la llamada misa típica en el populoso sector.

"Donaldo tuvo mucho conocimiento del evento", y se le considera uno de los impulsores junto a Leon Mahon, pertenecientes a la llamada Misión de Chicago.

En aquel tiempo la asistencia de los feligreses era numerosa, alrededor de 300 o más personas en especial durante los domingos "y se practicaba por supuesto solamente en el Distrito de San Miguelito", señaló Juan Antonio Arcia.

Las críticas no se hicieron esperar al considerar que ciertas consideraban la "misa típica como pecaminosa en el cual no debía utilizarse en el campo religioso".

Esas personas alegaban que era música utilizaba para bailes y fiestas populares, pero poco a poco, las personas fueron asimilando la música nacional, tras verlo "como algo nuestro y una forma de hacer culto al Señor".

En principio fue una novedad, todo ha cambiado y modificado, pero hoy en la actualidad en especial en los grandes eventos de la cita eucarística es común escuchar dos o tres cantos en la litúrgica y se hace evidente la misa típica, que se ha expandido hacia varias regiones del país en especial Atalaya, Coclé y en la provincia de Chiriquí.

El mensaje va dirigido a la sociedad en general, en base precisamente a que Dios pertenece al pueblo.

"Es un Dios de la comunidad nacional, no es el Dios aquel que existe solo en el cielo".

Se manifiesta abiertamente dentro de la comunidad y en el lugar, pues la refleja el folklore nacional entonces a su vez ofrece lo nuestro, en manifiesta alegría alrededor de la música, enfatizó el entrevistado.

Es imperioso impulsar la "misa típica de tal manera que se tenga una distinción e idea clara" de profundizar en la eucaristía "lo que para nosotros es el encuentro con Jesucristo mismo vivo", sostuvo el diácono.

 

 

 

linea

volver arriba


Es imperioso impulsar la "misa típica de tal manera que se tenga una distinción e idea clara" de profundizar en la eucaristía "lo que para nosotros es el encuentro con Jesucristo mismo vivo", sostuvo el diácono.

linea


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA