logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericareportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscopoespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

comunidad

Domingo 28 de noviembre de 1999



FAMILIA
Cocaína y heroína: equipaje de colombianos, panameños y otros

linea
Panamá
ACAN-EFE

La Dirección General de Aduanas de Panamá se ha incautado de 300 kilos de drogas en los últimos tres meses, en su mayoría cocaína y heroína, valorados en "varios millones de dólares" en el mercado internacional de estupefacientes, informaron fuentes oficiales.

Un portavoz de Aduanas dijo que la mayoría de los acusados por narcotráfico han sido detenidos en el aeropuerto internacional de Tocumen, en las afueras de esta capital, entre los que figuran colombianos, estadounidenses, mexicanos, salvadoreños, guatemaltecos y panameños.

Entre las diversas formas para introducir la droga por medio de las llamadas "mulas" (personas que se prestan para el transporte), están los paquetes envueltos en forros de manila, en planchas y otros electrodomésticos, en cápsulas, en el interior de cabelleras postizas, en plantillas de zapatos, en maletas con doble fondo y en el motor de vehículos.

Aduanas, además, informó de que ha decomisado en las últimas semanas una "gran cantidad" de productos de contrabando, entre los que destacan licores, ropas, cigarrillos, juguetes, perfumes y calzados.

El fiscal Antidrogas de Panamá, Rosendo Miranda, informó a ACAN-EFE de que hasta julio pasado se había sacado de circulación y del mercado de consumo una tonelada y media de cocaína y en lo que va de año más de siete toneladas de esa droga, lo que significa un duro golpe a los narcotraficantes.

En los últimos cuatro años las autoridades antinarcóticas han confiscado más de 74 toneladas de drogas, en su mayoría cocaína y marihuana, y han condenado a casi 400 personas por estos delitos en los últimos dos años.

PRINCIPAL JEFE PARAMILITAR ADMITE COBRO DE PORCENTAJES A COCALEROS

El jefe máximo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la principal fusión de grupos paramilitares del país, Carlos Castaño, admitió que su financiación proviene de los cocaleros, aunque aseguró que ayudará al Gobierno en la erradicación de cultivos ilegales.

"Nosostros nos financiamos con lo que producen los cocaleros, tengo que reconocerlo", dijo Castaño en una entrevista con la revista "Cambio", que se puso en circulación este fin de semana.

"Yo les cobro un impuesto del 60 por ciento de lo que ganan (los cocaleros)", reveló el jefe de las AUC.

Castaño, sin embargo, insistió en que si el Gobierno quiere erradicar los cultivos, que venga, que yo le ayudo.Lo que no puede ocurrir es que digan que los actores armados, como nosotros, no permiten la erradicación de los narcocultivos".

El líder de los grupos armados de la extrema derecha colombiana subrayó en la entrevista, concedida en el cuartel general" de las AUC en la Serranía de San Lucas, en el norteño departamento de Bolívar, que ellos son "una tercera parte del conflicto" interno que afecta a este país.

 

 

linea

volver arriba


BOLETIN COMUNITARIO

Temen que se desate vandalismo en las escuelas en vacaciones

OTROS TITULARES

Habrá un "Defensor de los niños"

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

lalo y lulu

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA