Paraguay pide extradición de dos
banqueros españoles
Asunción
AFP
El Gobierno paraguayo pidió
la extradición de los banqueros espanoles Fermín de Alarcón
y Pedro Beneyto, acusados de haber desvalijado sus respectivas entidades
financieras en Paraguay para luego fugarse y vivir "impunemente"
en su país, reveló este domingo el presidente paraguayo Raúl
Cubas.
En una velada crítica a la justicia española por el caso
que involucra al ex dictador chileno Augusto Pinochet, que podría
ser extraditado de Gran Bretaña a España, donde la justicia
lo acusa de crímenes de lesa humanidad, Cubas subrayó: "No
por ser españoles pueden tener impunidad".
En rueda de prensa fue consultado sobre su opinión acerca del
pedido del juez español Baltasar Garzón a la justicia paraguaya
sobre antecedentes existentes en los archivos de la policía de la
colaboración entre las dictaduras de Alfredo Stroessner en Paraguay
y de Pinochet en Chile para intercambiar clandestinamente prisioneros políticos
en la década de los setenta.
Cubas dijo que los archivos de la época de Stroessner (1954/89)
"son públicos" y que en ese sentido Paraguay no tiene por
qué retacear información.
Sin embargo, agregó que España no da el mismo trato cuando
se refiere a capturar a españoles "delincuentes".
Observó que Paraguay "ha solicitado que delincuentes españoles
sean aprehendidos para que comparezcan ante la justicia local por sus delitos
contra ciudadanos paraguayos aquí en el Paraguay".
Criticó diciendo que "no por ser españoles pueden
tener impunidad".
"Nosotros reclamamos la extradición específicamente
de Fermín de Alarcón y de Pedro Beneyto".
Estos fueron acusados en 1995 del vaciamiento de los Bancos General y
Bancopar, pero lograron eludir la acción de la justicia y regresaron
a su país.
Todos los trámites realizados hasta ayer para su extradición
tropezaron con cuestiones burocráticas y exigencias de trámites
engorrosos en España, afirmó Cubas.
El vaciamiento de las dos entidades, las dos más grandes del país
en ese entonces, dio lugar a una profunda crisis financiera que no ha cesado
hasta este año.
En el marco de esa crisis, más de 50 bancos y financieras fueron
a la quiebra desde entonces y unos 200.000 ahorristas resultaron defraudados.
El Gobierno se vio obligado a desembolsar hasta ayer 800 millones de
dólares para purificar el sistema financiero y el Gobierno de Cubas
prevé la inyección de otros 400 millones antes de fin de año,
producto de un préstamo con la Chinatrust Bank.

|