El proyecto del Corredor Biológico Serranía de Bagre que estará listo dentro de los próximos 18 meses, plantea mantener la viabilidad biológica del extraordinario legado y riqueza natural de la provincia de Darién, pese a la actual deforestación que ya ha afectado a este lugar, pero que se vería interrumpido por la interconexión entre Panamá y Colombia a través de una carretera.
Así lo dio a conocer, el director de ejecutivo de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), quién advirtió que todas las rutas que se han propuesto para la carretera tienen el efecto de dividir el gran bosque del Darién en dos bloques más pequeños, causando un gran frente de deforestación.
"Cada vez que se fragmenta el bosque en pedacitos pierde viabilidad y se van perdiendo especies porque ya no tiene la suficiente extensión. El jaguar, el águila harpía y el mono araña han desaparecido de gran parte de los bosques panameños debido a la fragmentación", agregó.
Según Sucre Darién contiene todas las especies que existen en el país porque es un gran bloque de bosque con más de un millón 600 mil hectáreas y que da la garantía de que dentro de 6 a 10 generaciones se podrá seguir viendo la misma riqueza de flora y fauna de hoy.
RAZONES DEL "NO"
Sucre afirma que incluso los bosques alrededor de la cuenca del Canal pueden sufrir por esta carretera, porque Darién y la Amistad son los grandes parques boscosos que le quedan a Panamá, pero el primero esta siendo amenazado con esta construcción.
El Parque Nacional Darién es el mayor parque nacional panameño y además es Reserva de la Biosfera, reconocido por las Naciones Unidas. Este parque se ha vuelto aún más importante en el ámbito mundial, no sólo porque la región alberga especies únicas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, sino porque los bosques se han reducido drásticamente del lado colombiano, debido a la muy acelerada deforestación en los departamentos de Chocó y la región de Urabá en Antioquia, Colombia.
Recientes estudios indican que el Darién panameño y los bosques colindantes en las provincias de Panamá y las comarcas indígenas, son los bosques que mantienen la mejor viabilidad biológica a largo plazo, de todo el eco región Chocó-Darién-Manabí.
"Panamá tienen que velar por sus propios intereses. La presión que Colombia quiere ejercer es válida pero somos nosotros los que tenemos que velar por el bienestar de nuestra población por la seguridad y la estabilidad en los temas sociales y migratorios", resaltó.
PROYECTO AMBICIOSO
El Corredor Serranía de Bagre es una zona boscosa ubicada estratégicamente en Darién que conecta los manglares más grandes de Panamá y Centroamérica, ubicados en el Golfo de San Miguel, con los bosques de tierra de firme del Parque Nacional Darién y que se han visto afectados por el desarrollo de la ganadería y la agricultura.
Sucre señala que este corredor es la única oportunidad y la mejor vía de mantener esa conexión biológica entre varios ecosistemas, por lo que la asociación que dirige desde hace más de 15 años ha apostado por su conservación, logrando la creación de la Reserva de Punta Patiño.
El corredor reconoce que la consolidación debe obedecer a un trabajo muy de cerca con las comunidades, por lo que en las zonas aledañas a este lugar se va a fomentar un manejo sostenible de lo que es la explotación maderera y la reforestación.
En este sentido, Raúl Fletcher, encargado del proyecto por parte de ANCON, manifestó que el componente más importante para el desarrollo de este corredor son los darienitas, en su mayoría indígenas que viven en los alrededores de donde nacen los principales ríos del sector.
Por su parte, John Leigh de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OMT), puntualizó que esta entidad es la encargada de financiar el proyecto que creará una zona de amortiguamiento para la cual se elaborarán planes de manejo sostenible que se implementarán en las comunidades.
"Con el manejo sostenible, estas comunidades mejorarán su calidad de vida sobre la base de los recursos forestal maderables y no maderables que se puedan obtener del bosque, antes de seguir con la presión para extender la frontera agrícola la cual va incidir en la posible conservación del corredor", indicó.