logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscopoespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion

Miércoles 6 de septiembre de 2000


EDITORIAL
Aniversario de los Tratados

Hoy se conmemora el vigésimo tercer aniversario de la firma de los Tratados Torrijos-Carter y el de Neutralidad. El 7 de septiembre de 1977, en el salón las Américas de la OEA, en Washington, se concluyó el proceso de una extensa negociación.

El acto en sí dio inicio al fin del enclave colonial, pero forma parte de una lucha generacional, que registra su mayor expresión en los sucesos del 9 de enero de 1964, cuando jóvenes ofrendaron su vida y fueron víctimas de la agresión militar estadounidense.

Ese día se sepultó la Convención Istmica firmada el 18 de noviembre de 1903 por John Hay y el francés Philipe Bunau-Varilla, un tratado que ningún panameño firmó, que permitía al Coloso del Norte la ocupación y control a perpetuidad de la Zona del Canal y el derecho a intervenir en Panamá.

Los tratados de 1977 dieron paso a una nueva relación entre norteamericanos y panameños, pero también hay que reconocer otras jornadas nacionalistas para disminuir el colonialismo norteamericano, como fueron el Tratado General de Amistad y Cooperación, del 2 de marzo de 1936, y el de Mutuo Entendimiento y Cooperación, del 25 de enero de 1955.

Hace algo más de 8 meses, los Tratados Torrijos-Carter fenecieron. Panamá asumió el control total del Canal inaugurado el 15 de agosto de 1914 y desaparecieron para siempre las bases que mantenía el Comando Sur. La nación panameña al fin asumió la soberanía en todo su territorio.

La tutela norteamericana desapareció, pero aún quedan asuntos pendientes con los norteamericanos. Estados Unidos no ha cumplido aún con su deber de sanear 5,493 hectáreas contaminadas con explosivos no detonados, lo que constituye un peligro para la seguridad y la salud humana.

El gobierno panameño debe mantener su exigencia para sanear esas bases y Washington debe entender que es de justicia y su deber cumplir con ese compromiso.

También está vigente el Tratado de Neutralidad, que tiene una duración perpetua, el cual permite la intervención norteamericana en caso de algún peligro contra el Canal de Panamá.

Panamá propugna por una neutralidad total frente a los conflictos regionales, para evitar ser blanco de alguna represalia, pero algunos ponen en duda que el país pueda enfrentar sin mayores problemas y sin ayuda externa, situaciones como las que puede generar el Plan Colombia, financiado por Estados Unidos, para acabar con el narcotráfico.

Ya en Venezuela están llegando los desplazados colombianos. Panamá tiene la frontera más frágil de todos los países fronterizos con Colombia. ¿Podremos enfrentar solos los que se nos puede venir encima?.

 PUNTO CRITICO

Imagen foto

 

 

linea

volver arriba

 

AYER GRAFICO

Imagen foto

Alcides "Ñangote" Pérez, tamborero de La Arena fue puntal en el Festival de La Mejorana

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, no creo en el amor

OPINIONES
Temas de actualidad
Cuartillas

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA