seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericareportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscopoespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

comunidad


FAMILIA
Los niños deben hacer ejercicios

linea
Tomado
De CNN

La actividad física es uno de los muchos factores que contribuyen al desarrollo físico y emocional del niño. En esta etapa de la vida el ejercicio debe ser practicado con cautela, ya que toda actividad que supere las posibilidades del menor puede suponer un riesgo para su crecimiento.

Los expertos en educación física y medicina del deporte recomiendan inculcar el hábito de la actividad física empezando con ejercicios simples, evitando las cargas de trabajo intensas, estimulando todo tipo de ejercicios y movimientos, así como fomentando las relaciones personales que el mundo del deporte genera.

Pero estas recomendaciones generales pueden no ser suficientes para entender la actividad más recomendable para cada edad. Antes de inclinarse por una disciplina u otra conviene saber cuáles son las habilidades que el niño tiene en cada fase, cuáles conviene fomentar y qué deporte ayuda a cumplir esos fines, siempre bajo la premisa de que cual sea la actividad que se practique nunca ha de poner en peligro el desarrollo del niño en ninguna de sus vertientes (física y psicológica).

Luis Martínez, del Centro de Medicina del Deporte del Instituto Municipal de Deportes de Albacete, España, afirma que los niños de 4 a 6 años han de participar en actividades puramente lúdicas.

"En este momento, la actividad física ha de ser un complemento a sus juegos. Deben divertirse con lo que hacen", señala. De esa forma se consigue desarrollar sus cualidades sin esfuerzo.

A los 4 años, los niños empiezan a demostrar cierta habilidad para realizar combinaciones motrices sencillas, por lo que no se les ha de encuadrar en una disciplina que requiera demasiada habilidad, coordinación o equilibrio. En el juego está la clave.

A partir de los 8 años aparece una capacidad de coordinación mucho mayor. Llega entonces el momento de adentrarse en disciplinas más complejas siempre y cuando no requieran esfuerzos intensos. Niños y niñas son ya capaces de participar en actividades que requieran cierta precisión, como la gimnasia rítmica.

Cuando se alcanza los 10 años empieza una etapa en que las posibilidades se multiplican, ya que el niño alcanza unos niveles elevados de coordinación y destreza.

"Ya pueden asimilar las reglas de un determinado deporte y empiezan a tener criterio. En un momento como este, en el que el niño se inclina por una u otra actividad, es importante que los padres no ejerzan presión para que sus hijos sean lo que ellos quisieron ser", añade el especialista.

Una etapa delicada es la que va de los 13 a los 15 años, en la que el niño -a pesar de que empieza a dejar de serlo- cuenta con unos cartílagos vulnerables a esfuerzos intensos.

Ese es el motivo por el cual todavía, según Martínez, no hay que hacer ejercicios de desarrollo muscular, potencia o velocidad. En caso de trabajar con pesas, que no es demasiado recomendable, las cargas han de ser absolutamente ligeras.

La plenitud física se roza entre los 15 y los 16 años. Ahí ya no hay límites para la práctica del deporte. De hecho, muchos niños llegan a esta fase siendo auténticos talentos que apuntan a figuras en una especialidad. Incluso aunque parezcan futuras estrellas, es recomendable que no se les someta a presión psicológica para que no pierdan el gusto por hacer ejercicio.

Martínez recomienda que los niños participen en actividades colectivas para que puedan adquirir habilidades sociales.

En el seno de un grupo es más fácil aprender qué significa el respeto a los demás, tanto al entrenador como a los compañeros, y la consecución de unos objetivos de grupo por encima de los personales, así como la comprensión del papel propio y el de los demás.



linea

volver arriba

 volver atras


En el seno de un grupo es más fácil aprender qué significa el respeto a los demás, tanto al entrenador como a los compañeros, y la consecución de unos objetivos de grupo por encima de los personales, así como la comprensión del papel propio y el de los demás.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA