CULTURA Torrente de tradición

Rubén Martínez Sánchez
Crítica en Línea
Cuando se habla de mejorana inmediatamente lo asociamos al famoso festival que se celebra en la comunidad de Guararé en la provincia de Los Santos. Esta es la fiesta de la panameñidad en donde se ponen de manifiesto las auténticas expresiones típicas y folclóricas de las diversas regiones del país. El festival por su fama, incluso ha llegado a tener renombre internacional. A finales del mes de septiembre tendrá lugar el citado Festival de la Mejorana y ya se ultiman los preparativos para dar la bienvenida a las múltiples delegaciones, que procedentes de todos los rincones del país se darán cita en Guararé. No obstante, en esta oportunidad, en el artículo que nos ocupa no haremos referencia a la famosa fiesta de la panameñidad, sino al instrumento y al canto que dieron nombre al destacado festival que se celebra en Guararé. Con este nombre se designa al instrumento propio o autóctono que confeccionan los campesinos de forma artesanal y con los que se acompañan los bailes y cantos del mismo nombre. También se denomina mejorana a las fiestas, bailes y diversión que se ejecutan con la citada guitarra nativa. Cuando hay referencia al instrumento se dice mejorana, al baile de, canto de o toque de. Por otro lado, hay una variante de la mejorana que es el socabón y la bocona. De igual forma, se denomina con el termino de socabón a los aires musicales que se interpretan con cualquiera de estos instrumentos. Para evitar confusiones entre ambos instrumentos, algunos especialistas han optado por utilizar el término de mejoranera en vez de mejorana. No hay claridad en cuanto a la forma en que se originó el vocablo mejorana con el que se designa a este motivo del folclore panameño. Mejorana es cierta hierba de olor muy agradable que prospera en los países del sur de Europa, entre ellos España. Sin embargo, la mejorana no se utiliza en ningún país europeo o de América. Los ejecutante y cantadores de mejorana tienen diferentes denominaciones para los aires o forma de acompañamiento musical de la mejorana como torrentes, puntos, tonos o toques. Entre los torrentes más conocidos están: Mesano, Zapatero, Gallino, Llanto, Valdivieso, María, Mejorana, Pasitrote, Gallino Transportao, Mesano Transportao, Ronquina, Poncho, Canto de Amor y Socabones. Hay que aclarar que la lista pudiera extenderse más, sin embargo algunos de estos aires se han perdido en las brumas del tiempo y ya no son más que remotos recuerdos que vivieron generaciones pasadas. Uno de estos torrentes es el de mejorana de hermosa tonalidad con el que se cantaba mientras se acompañaba el baile del mismo nombre. Otros de estos torrentes fueron el Maulino, el punto, la ronquina y otros socabones. Estos torrentes han quedado en las remembranzas de algunos cantadores. Los mismos han perdido vigencia. El mesano, zapatero, poncho y gallino se cantan en diferentes tonos, lo que origina otros tonos "transportaos". Esto motiva que se dé toda una gama o variación en los acentos de la mejorana, lo que da lugar a una rica, abundante y diversa estructura armónica y melódica, lo que garantiza que no haya monotonía o repetición. Mesano: De movimientos moderados, es usado para acompañar las letras de las décimas narrativas, de disputas sobre historia o el saber. También se usan para el galanteo y alabanza de la belleza femenina y descripción de los paisajes naturales. Zapatero: Es más rápido que. Su melodía es muy alegre. Es utilizado para el canto profano y las picardías del amor. Gallino: es tan popular como el Mesano. Acompaña las trovas sentimentales. Es el torrente del canto lírico, para el galanteo, el canto del amor, alabanzas, ruego a lo divino. Es la melodía por excelencia para expresar mensajes románticos. Valdivieso: Muy interesante por su melodía de grandes intervalos o espacios, extensión de registro y movimiento ágil, como los aires de socaboners. Es difícil de cantar. Los cantores requieren de gran destreza para interpretarlos. Se usa para las disputas de saber. Socabón: Similar al valdivieso, con este torrente se prueba la habilidad de los cantadores en disputas de humor, pullas y fantasías. Es muy gustada para las improvisaciones. Se usaban para terminar lances personales. Pasitrote y María: Proceden de Chitré, capital de Herrera. Son diferenciados por ser los únicos con un compás de 2/4. Tienen un ritmo de cumbia lenta y se mueven produciendo con sus acentos efectos de golpes, como si se tratara de un caballo trotando, de donde se deriva su nombre. Es usado para temas de faena como la molienda. El María es un poco más lento y expresivo. Es usado todos los cantos, menos de disputa. Llanto: De acento doloroso, de honda queja, angustia y temor. Siempre el cantante empieza a cantar con un profundo ¡aaayyyyy!..., alto y desgarrador (parecido al flamenco español). Muy utilizado en el canto de pasión. El Poncho: Prácticamente en desuso. Se ejecutaba para los días de fiesta en las disputas. El nombre proviene del poncho o manta que se usaba para abrigarse y que en las peleas se arrollaba en el brazo.
|