Legislador temeroso
que nuevo Ministro de Trabajo tumbe gobierno de Moscoso
Lorenzo
Acosta

Delsi Sánchez M.
Chiriquí / EPASA
El legislador
perredista Lorenzo Acosta manifestó su preocupación
por la designación de un industrial para ocupar la cartera
del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL).
Acosta dijo que no logra entender cuál es la razón
de que J.J. Vallarino ocupe el cargo de Ministro de Trabajo,
cuando esa es la cartera que menos ingresos retribuye al fisco
nacional.
No obstante indicó que no se puede anticipar ni vaticinar
el alcance o las proyecciones del nuevo gobierno a lo que es
el esquema de la relación laboral privada; sin embargo,
le llama la atención que sea un potentado económico
quien ocupará dicho ministerio.
Lo importante, según la fuente, es estar pendiente
de lo que suceda y poder corregir las anomalías que se
puedan dar y aplaudir aquellas obras que sean benéficas
a la nación panameña.
A la vez enfatizó el hecho de no tener que lamentarse
en el futuro, ya que las reformas al Código de Trabajo
que él propició en el actual período legislativo
estaban diseñadas para adquirir una fisonomía distinta
a la que hay, entrelazándola con otras reformas en el
aspecto económico, que llevarían a mejorar la actual
situación.
Señaló que estas reformas al Código de
Trabajo pueden ser analizadas desde dos puntos de vistas diferentes:
la primera a partir de la apertura del mercado, en que hay que
brindarle al país tomando en cuenta el conjunto de transformaciones
económicas y la otra tratando de no lesionar las conquistas
fundamentales del sector obrero.
En otro punto, indicó que la edad de jubilación
es un tema muy escabroso, ya que ningún gobierno puede
decir que no se ajustará a los señalamientos hechos,
tanto por los organismos internacionales de asesoría como
por los de la banca privada.
Según Acosta, tener esta mentalidad es pecar, porque
no existe ningún país en el mundo que no viva del
crédito, ya que la banca privada internacional pone las
condiciones para poder hacer efectivos los préstamos.
Agregó que para que existieran los fondos suficientes
para hacer efectivos los pagos a los jubilados en el año
2020 había que hacer las reformas a las jubilaciones especiales,
de otra manera habría un déficit insuperable en
este renglón.
Sin embargo, destacó que aún la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) está recomendando hacer
ajustes, agregó que lo que queda por hacer es un estudio
completo y presentar las alternativas a la sociedad panameña;
al tiempo que abogó por efectuar una consulta que llene
el cometido y que sea el pueblo quien tome y acepte la mejor
de decisión.
|