TEMAS DE ACTUALIDAD
57 años de desaparición física del Dr. Belisario Porras

H.R. Raquel Rodríguez
Crítica en Línea
Han pasado 57 años en que dejó de existir el Dr. Belisario Porras, quien en vida se distinguiera por ser uno de los principales próceres de la República, llegando a ser en tres ocasiones presidente del país, y uno de los mayores líderes políticos, nacionalistas y progresistas que ha dado Panamá. El Dr. Belisario Porras nació un 28 de noviembre de 1856, en la ciudad de Las Tablas y murió un 28 de agosto de 1942, en la ciudad de Panamá. Realizó sus estudios de formación estudiantil en la ciudad de Bogotá-Colombia y se graduó de doctor en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Bogotá. Durante toda su vida se destacó por ser un servidor de los demás, siempre optando por los más caros intereses de la nacionalidad panameña. Sobresalió por ser no sólo un gran político, sino un excelente estadista, escritor, polemista, docente y hombre de envidiable sensibilidad social. En la época que duró la Guerra de los Mil Días durante los años (1900 a 1902), sobresalió como uno de sus más importantes protagonistas, organizando y dirigiendo la revolución liberal del Istmo, como miembro activo del Partido Liberal, en un período crucial para nuestra nación. Un año después participó en la gestación de la Nueva República, la cual nacería posteriormente, con la independencia de Panamá de Colombia, ocurrida en 1903. Concluyendo esta alocución, consideramos de mucha importancia que además de recordar al Dr. Porras, como un ilustre panameño, lo debemos enmarcar en la historia como uno de los más grandes líderes de masa nacidos en nuestro país durante el siglo que termina, es decir, el Siglo XX. De igual manera creemos prudente que para el siglo venidero o siglo XXI, tanto los políticos de nuestro país, como nuestros gobernantes en general, deberían enrumbar sus acciones en iniciativas progresistas de hombres como el Dr. Porras, quien sirvió de inspiración para los buenos panameños de su época, y que según la historia, el mismo, comprendió la idiosincrasia de nuestro pueblo y gobierno con patrones acordes a los tiempos que tuvo que afrontar, el reto del desarrollo económico y social de una nación que trataba de estructurar una identidad nacional, máxime cuando en la actualidad estamos a unos días de recibir el Canal de Panamá y abrazar el nuevo siglo.
|
|
|