EEUU ASEGURA QUE NO INVADIRA MILITARMENTE FARC permanecen imperturbables ante la presión internacional

Bogotá
AFP
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), que financian sus operaciones con fondos "internos", permanecían "casi imperturbables" el viernes ante las voces internacionales que presionan por una solución al conflicto guerrillero, destacaron comentaristas políticos. "Tal vez por su carácter autárquico, las FARC desoyen muchas veces la voz o se alejan deliberadamente de la comunidad internacional, por lo que no deben sentirse presionadas por las recientes aseveraciones de diversos gobiernos en favor de iniciar la negociación de paz", señaló a la AFP el ex canciller colombiano Augusto Ramírez. Pero Ramírez subrayó que "esa actitud es contradictoria, porque las FARC acuden a gobiernos y partidos de otros países en busca de interlocución política y, simultáneamente, rechazan que un comité internacional supervise su comportamiento en el área de distensión (de 42.000 km2 del sur del país, escenario de los contactos con el gobierno)". A su vez, el comentarista Alejo Vargas, promotor como Ramírez de una salida negociada al conflicto, indicó que "a veces pareciera que las FARC les importa muy poco lo que se piensa más allá de Colombia". El gobierno del presidente Andrés Pastrana y la insurgencia no han podido comenzar la fase de negociaciones debido al rechazo de los subversivos a la conformación del comité internacional de verificación. Ramírez y otros dirigentes colombianos han propuesto a Pastrana iniciar las negociaciones sin la previa conformación de la comisión de verificación, pues, según indicaron, este tema se puede tratar en la mesa de conversaciones. Pastrana y el líder de las FARC, Manuel Marulanda ("Tirofijo"), pactaron el 2 de mayo pasado la conformación de ese comité como paso previo al inicio de las negociaciones de paz, previsto inicialmente para el pasado 7 de julio. El aplazamiento de la negociación, la intensificación de la guerra y la actividad de los narcotraficantes en la zona controlada por los rebeldes han causado "inquietud" en Estados Unidos, cuyo gobierno pidió a Pastrana presentar una estrategia para resolver el problema. Washington también anunció que incrementará la ayuda militar que presta a Bogotá, pero negó versiones periodísticas de que se dispone a intervenir militarmente en Colombia o que alienta la conformación de una fuerza multinacional para combatir a los guerrilleros y cabecillas de la cocaína. Estados Unidos también pidió a los países latinoamericanos brindar "apoyo político" a los esfuerzos pacificadores de Pastrana.
|