Sube el precio de la cocaína, que ya se fabrica con cemento

Bolivia
AFP
Producto de la aplicación de un inflexible plan antidrogas que implica la erradicación de sembríos de coca y control de precursores, el precio del kilo de cocaína, que ahora se fabrica entre otras sustancias químicas con cemento, trepó hace dos meses a unos 1.200 dólares en el Chapare, la mayor zona productora de coca de Bolivia. La erradicación en los últimos dos años de más de 24.000 hectáreas de coca, principal insumo para la elaboración de la droga en el Chapare, "ha elevado los precios de la sustancia narcótica en la zona de Shinahota", a 10 km de este cuartel policial militar y a 600 km al este de La Paz, señaló a la AFP la máxima autoridad antidrogas de este lugar, el teniente coronel Juan Meleán Arias. El precio de la carga de unos 50 kg de coca también se incrementó de 400 bolivianos (menos de 80 dólares) a 1.200 bolivianos (poco más de 200 dólares) en los últimos 60 días, agregó el comandante de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural en el Chapare, donde aún se cultivan unas 26.000 hectáreas de coca, mayoritariamente destinadas a la fabricación de droga. La droga boliviana "se vende (en volúmenes importantes) en Río de Janeiro" principalmente, reveló este martes el "zar" estadounidense antinarcóticos, general Barry McCaffrey, que recorrió algunos centros de esta vasta región cocalera habitada por unas 30.000 familias indígenas que subsisten del cultivo de coca. Un estricto control en el tráfico de sustancias químicas ha determinado que los fabricantes del alcaloide "utilicen cemento" en vez de cal para procesar la coca en su tránsito sintético a la base de cocaína, reveló Meleán.
|