logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

reportajes

 Domingo 13 de agosto de 2000


Potrero Grande: una comunidad costarricense habitada por panameños

linea
Delsi Sánchez Madrid
Chiriquí / EPASA

La comunidad de Potrero Grande, ubicada a unos 40 minutos del Parque La Fraternidad, localizado en la municipalidad de Coto Brus en Costa Rica, es una muestra del atentado que sufrió Panamá con el Fallo White, el cual recortó territorio a nuestro país para luego anexarlo al vecino país.

Según informaciones recabadas, con la decisión de ceder parte del territorio nacional, quedó inmersa en la cultura costarricense gran cantidad de ciudadanos panameños, quienes han tenido que vivir fuera de su verdadera patria debido a un acuerdo impuesto por personajes extranjeros y en el que Panamá perdió gran cantidad de terreno.

A juicio de Francisco Flores, la comunidad en mención aglutina gran cantidad de compatriotas, quienes han vivido desde hace mucho tiempo en la región y se sienten como extranjeros en suelo tico.

A pesar de las circunstancias que marcaron los límites entre ambos países años atrás, todavía se mantiene un litigio debido a la remoción constante de los hitos por parte de los pobladores de Costa Rica, quienes buscan con sus acciones cambiar la línea limítrofe favoreciendo de esa manera a la vecina región tica.

Según Flores, los análisis demuestran que parte del territorio que ahora pertenece a Costa Rica, originalmente estaba bajo la jurisdicción de Panamá, indicando que hasta los sectores de Golfito y Cotón, los cuales figuraron como parte del litigio protagonizado en la guerra de 1921.

Prueba de ello es que cuando la guerra se encontraba en el sector de Agua Buena llegó un grupo de soldados costarricenses y del lado panameño estaba otro grupo, el cual era comandado por el coronel chiricano Laureano Gazca, que formaba parte del batallón voluntario de Bugaba, destinado a defender la soberanía.

Sin embargo, hay que reconocer que los avances culturales que mantiene Costa Rica y la forma tan especial que tiene para conservar sus "reliquias", pueden ser tomados como un ejemplo por los panameños, que en ocasiones no valoramos lo suficientemente lo que tenemos.

En ese sentido, nos referimos a la estatua, ubicada a la entrada de la Municipalidad de Coto Brus, la cual fue erigida en conmemoración de los pioneros italianos que colonizaron la región de San Vito.

Además, hay restos de un auto de la marca Jeep, que también se observa a la entrada de la ciudad como recordación a uno de los primeros vehículos llegados al área e introducido por un grupo de italianos, quienes confiaron plenamente en el desarrollo de ese pueblo.

Por otra parte, el Parque La Fraternidad, es un ejemplo de la belleza del lugar y la paz que viven sus pobladores, quienes son gente muy hospitalaria.

En nuestro recorrido que finalizó en el Cantón de Boruca, pudimos observar el gran desarrollo de la industria turística de Costa Rica, y las vías de comunicaciones en buen estado, que propician la afluencia de turistas en la región.

A través del recorrido, nuestros guías turísticos, que dicho sea de paso eran todos panameños, nos comentaron que el río Terraba, cuando las precipitaciones son grandes, aumenta su caudal, arrasando las casas que se encuentran en las riberas.

El puente es cubierto casi en su totalidad por el agua, lo que constituye un gran peligro para los viajeros, quienes se tienen que esperar que las aguas bajen a su nivel para continuar su recorrido.

Cabe señalar que nuestro país posee bellos lugares que pueden ser explotados como zonas turísticas y de esa manera percibir una entrada económica. Solamente se requiere de la astucia de algún empresario que vea en la industria turística un potencial para salir del estancamiento económico que existe en el país.

 

 

 

linea

volver arriba


Por otra parte, el Parque La Fraternidad, es un ejemplo de la belleza del lugar y la paz que viven sus pobladores, quienes son gente muy hospitalaria.

linea


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA